sábado, 21 de mayo de 2011

Descubriendo Achocalla y sus alrededores con los chicos de 1eo y 2do del Kurmi.


Vista general de Achocalla

El Illimani desde Achocalla


Chullpas (Lugares sagrados-enterramientos)

Alrededores de los Chullpares.

Camino a Aymar.

Camino a Aymar.

Comunidad de Achocalla.









Fue realmente un día muy bonito y divertido, ya que pudimos observar cómo es Achocalla desde arriba, visitar algunas comunidades cercanas, conocer el Lago y ver la zona de los chullpares, lugar sagradao donde enterraban a los muertes y donde aún hoy día, es lugar de ritos y celebraciones.

Los chicos disfrutaron del paisaje y del espacio suficiente para corretear a sus anchas. Ese día sus caras y sus ojos brillaban más ún de felicidad. Podías ver en sus rostros la alegría de la libertad.

Coroico 4 imágenes.



Comunidad Afroboliviana.


Cascadas.



Cascadas



Alrededores de Coroico.


lunes, 16 de mayo de 2011

Moyapampa

Alrededores de Mollapampa

Moyapampa es una comunidad que se encuentra a seis horas en bus desde la Paz. Para llegar a ella hay que pasar por el Altiplano y por una de las puntas del Titicaca, que ambos siempre son un buen aliciente para hacer el viaje más llevadero.

Me encanta coger la mobilidad y admirar el paisaje desde la ventana. Uno nunca se cansa de mirarlo, aunque haya pasado por allí diversas veces. Lo mísmo me pasa cuando voy a la escuela todos los días en el bus para ir a Achocalla, que, para llegar. hay que ascender de la Paz al Alto. Es un camino que nos regala una de las vistas más alucinantes del Illimani. Pues cada día, aún después de cuatro meses, me quedo sin aliento cada vez que lo veo, imponente, enorme, nevado...tiene una magia, una energia que es difícil de explicar. Como cuando nos quedamos mirando al fuego fíjamente sin darnos cuenta, sin hablar, completamente absortos frente a su poder de atracción...Lo mísmo pasa con el Illimani y con muchos de los paisajes que me encuentro en Bolívia.


Pero me estoy desviando del tema, hablaba de Moyapampa. Como decía, es una comunidad donde viven 50 personas que se dedican a la agricultura y la ramaderia. Cultivan mayoritariamente oca (especie de papa) y papas y pastorean alpacas y llamas sobretodo. Por su ubicación, es una zona fría donde la neblina está bien presente a medida que el sol cae. Es una zona de valles encajonados en montañas, algunas sinuosas y otras más escarpadas.
En Moyapampa, nos recibió doña Petrona, la líder de la comunidad, una señora de unos 45 años, de esas que se las ve a primera vista bien fuertes y con las cosas bien claras. Vestida con su atuendo típicamente quechua de la zona, con su sombrero lleno de flores.

Nos invitó a su casa y a un almuerzo a base de pan con huevo y mate de toronjil. Unos huevos deliciosos...que pensava ¿cómo los había hecho? (mis huevos también son de corral...). 

Doña Petrona vive en una casa grande pero sencilla, sin lujos (hasta hace muy poco no tenian ni agua ni electricidad) con sus 7 hijos (dos están estudiando en la Paz) y su marido Isaac. Viven de la cria de llamas y alpacas, cultivan la tierra y tienen telares junto a otros comunarios. Lo mejor de su casa, unas vistas al valle que quitan la respiración.

Rio de Mollapampa con las alpacas de expectadoras.

Llevan una vida dura, una vida sacrificada al campo a sus animales, a sus hijos y a su proyecto educativo con niños, mujeres y jóvenes. Poco tiempo tiene doña Petrona para destinarlo a ella mísma, demasiadas obligaciones, demasiados compromisos...

La acompañamos a lavar la ropa al río. Durante un par de horas, pudimos admirar la belleza del paisaje,  mientras, un grupo de alpacas, pastaban a nuestro lado, junto al rio. El ruído del  agua, le hizo recordar a nuestra anfitriona, que de él, los lugareños sacan sus melodías. Éstas pueden variar, como es obvio, dependiendo de la estación: el río no suena siempre igual.

Un paseo breve por la zona, para admirar la luna creciente y las hermosas montañas que abrigan el paisaje, dio lugar a una asamblea de 4 h con los vecinos de la zona para hablar de la organización de la estancia de los chicos del Kurmi en la comunidad. A parte de este tema se hablaron otros temas de interés para la comunidad.




Una cena ligera a base de arroz, papa y un pedacito de carne, dio lugar a una velada acompañada de coca, cigarrillos y vino, donde Doña Petrona, Isaac y Winsor (mi compañero de viaje) me regalaban los oídos hablando de músicas, danzas y leyendas....mientras el piso se iba cubriendo de ceniza, de vino challado y hojas de coca.

Al día siguiente, era el día de nuestra marcha, que aprovechamos para hacer una caminata de un par de horas al pueblo siguiente y poder admirar así la belleza de la zona. Realmente ha sido uno de los paisajes más impresionantes que he visto: a cada curba un nuevo paisaje, diferente al anterior, nos arrancaba un ¡ohhhhhh!...Una tierra bien rica, bien impresionante...bien diferente a todo lo visto anteriormente....



























domingo, 15 de mayo de 2011

Chulumani.

Chulumani desde el Alojamiento "Los Ceibos"




La salida del sol desde mi habitación en Chulumani.


Chulumani es un pueblo del sur Yungas, un pueblo más interesante y tranquilo que el turístico Coroico. Decidí ir allí precisamente por esos dos motivos y porque se encontraba la reserva natural de Apa-Apa y porque era uno de los mejores lugares para admirar los cocales.

Fui a Chulumani con un contacto, Sergio, dueño del alojamiento Ceibos y de un resturante en la plaza "mesa Feliz" donde hacen unos platos realmente espectaculares (uno de los mejores lugares que he comido hasta el momento: silpancho, pique macho, guiso de cordero...¡increíble!. Sergio y su mujer Magie, una chica encantadora nacida en una comunidad afroboliviana, me trataron de manera excepcional y me hicieron sentir como en casa desde el primer día.

Ellos me pusieron en contacto con Nicklas, un viajero sueco, el único turista que había en el pueblo. Con él que pude visitar la Reserva de Apa-Apa, ya que realizan visitas para grupos y no para personas de manera individual. Aunque las visitas guiadas se realizan para grupos de cinco, accedieron a hacernos de guías. 


Ramiro es el dueño de la Reserva, junto con los comunarios, a quien ha cedido la mitad del terreno para que puedan administrarlo y preservarlo. Realmente se trata de un espacio muy valioso, ya que las reservas de agua en la zona son muy escasas debido al poco cuidado que de ella ha tenido la comunidad. Con el tiempo, las famílas han sido conscientes de la importancia de este vergel y trabajan para preservarlo. La reserva abastece de agua a las comunidades cercanas gracias a un sistema de cañerias.


Existen especies únicas de plantas y mariposas que sólo se pueden encontrar en la reserva. A parte de esto, podemos encontrar ficus centenarios de gruesos troncos, varias especies de orquídeas, diversos tipos de helechos, multitud de mariposas de diferentes colores, muchas plantas medicinales, árboles frutales, flores de mayo (que sólo florecen este mes..), diversas especies de aves... En resumen se trata de un recorrido guiado por un comunario de unas 3-4 horas por la reserva donde podemos admirar un paisaje espectacular, tanto por sus vistas (hay un punto de la excursión donde podemos observar la punta del Illimani) como por la increíble variedad de flora y fauna que podemos observar.

Reserva Apa-apa


La excursión, que duró unas 3 horas, acabó con un baño en la piscina que Ramiro tiene en su hacienda colonial, con agua que recoge directamente de la reserva. ¡Una experiencia realmente increíble!.

Otras posibles visitas a realizar por la zona de Chulumani y que resultan imprescindibles, es la visita a los cocales que hay por la zona. En los Yungas, dicen que se cultiva la mejor coca para el acullico y por eso resulta muy fácil observar cantidad de plantaciones por la zona. Por lo que explican los lugareños, muchas personas se dedican a su cultivo ya que se trata de una planta
muy rentable porque da 4 cosechas al año.


Reserva Apa-apa

Esto hace que muchos campesinos hayan renunciado a cultivar frutales y cambiarlos por el cultivo de coca. Desgraciadamente, este hecho hace que se estén perdiendo muchos cultivos y que se estén destruyendo los bosques para adaptarlos a los cultivos de coca. Realmente, este es un problema que está presente en esta zona. la genta está ganando mucho dinero con el negocio de la coca, pero a ¿qué precio?.



Planta de coca y cocal. Irupana.

Escapadas.

Llevo unas cuantas semanas que me animo a coger una mobilidad para aventurarme en el descubrimiento de este país que cada día me sorprende por sus bellísmos paisajes. Desde los parajes húmedos de los Yungas (Coroico, Chulumani y alrededores...) con su vegetación exhuberante, sus cultivos de coca, su plantaneros, su calor húmedo y sus mosquitos....hasta los pueblos del Altiplano (Mollapampa, Sorata..) con sus valles increíbles, sus montañas majestuosas, su frío invernal...

Altiplano
A pocas horas de la Paz, una se queda maravillada por los paisajes que pasean delante de su vista. Paisajes bien diferentes entre sí, a tan pocas horas. A Bolivia sólo le falta el mar para tenerlo todo.


lunes, 18 de abril de 2011

El enemigo de uno, se encuentra en su propia casa.

Durante esta semana he podido hacer un poco de turismo por Bolívia, aprovechando que la escuela cerraba sus puertas por vacaciones.

He aprovechado para conocer Potosí y Sucre. Son ciudades pequeñas, bien hermosas y con aires coloniales, que nos recuerdan nuestro paso destructivo y abusivo. Pero esto a aparte, son ciudades por las que merece la pena perderse unos días. Ciudades tranquilas, donde el tiempo transcurre sosegado y donde uno de puede perder pos sus calles para ver con que regalo escondido nos sosprende la ciudad.

He viajado sola, pero poco tiempo lo estuve. Durante el camino me he ido encontrando otros viajeros, viajeros ocasionales, de corta media durada o gente que hace del viajar su modus operandi, viaja durante años...y ya no recuerda de donde viene o lleva consigo la nostalgia de su centro, que le absorve hacia su vuelta immediata. 

Hay espacio para todos, hacer del uno más uno, una família temporal.

Pero entre esos buenos recuerdos, del compartir, del cuidarse, de ser una família, del trueque, de las historias de vida...aparece como pesadilla, el recuerdo de que hay cosas que muchos aún no han superado...los prejuicios se acentúan, la desconfianza, la apariencia que nos parece presentarse con aire de delicuencia...

He podido observar durante estos días y no una sola vez si no en diversas ocasiones, al ir Yo (blanquita y europea) acompañada de compañeros (morenitos, peruanos, con cara de maleantes) una actitud hacia mi de protección, de querer librarme de las garras de esas personas potencialmente peligrosas. Potencialmente peligrosas porque son más morenas o porque su rostro refleja quizás la dureza de su pasado o porque a su genética se le antojó unos ojos negros de mirada profunda o porque su origen es el país con uno de los índices más altos de delincuencia. 

Durante estos días he sido testigo de varias situaciones de descriminación o de prejuicio, como el de no querer alquilar un cuarto de una pensión, decir que está todo ocupado por no querer albergar a alguien por ser demasiado moreno y parecer peruano (en Bolivia se desconfía mucho de los peruanos, puesto que muchos realizan actividades delictivas en el país) y decirme la misma persona si yo le conocía, que era el caso, y que fuera con cuidado con este tipo de personas. 

Otro caso viene cuando un grupo de chicas y chicos me invitan a bailar con ellos para alejarme de mis compañeros que son maleantes e incluso me ofrecen irme a dormir con ellos, me ofrecen una habitación, para evitarme la desgracia de caer en las garras de "esos perros" (como dijeron ellas). 

En una conversación con policias que nos paran en el taxi que íbamos por estar cantando demasiado fuerte, los policias piden la documentación a mis compañeros (peruano y boliviano pero con aires de peruano) pero ni mi a mi compañera suiza ni a mí (a mi por eso si me preguntan mi nacionalidad) nos piden ningún tipo de acreditación. Para más Inri, nos preguntan si los conocemos y nos dicen que vayamos con cuidado con gente así que puede ser peligrosa (nos lo recuerdan un par de veces durante la conversación mantenida con ellos). Y todo por ser peruano o demasiado moreno...

Hablando con mis compañeros me cuentan que es normal, que están acostumbrados a que les traten así, por otro lado, ellos se sienten seguros, ya que esa lacra que arrastran les ayuda a alejar a los verdaderos maleantes. Por otro lado, esto hace también que cada  vez se sientan más orgullosos de su origen y de su color.

Yo me voy pensando en este racismo evidente, habitual y notorio, del que nadie se avergüenza ni siquiera se cuestiona. "los peruanos son...", "este tiene pinta de maleante", "Cuidado con ellos", "son unos perros"....pero ¿a partir de qué parámetros se juzga la nobleza o la bondad de una persona,?  ¿a partir de su cara?¿de su pinta? ¿de su nacionalidad? ¿de lo que creo que me dice mi intuición?. Claro, mi respuesta ante todo ellos era reafirmar la bondad de esas personas que me acompañaban, decir que no había problema que eran buena gente y que me estaban tratado bien. Ellos me miraban con cara de incredulidad, con una cara de "no puede ser"...Y yo no podia dejar de sentirme molesta por ver cómo la gente se crea su mundo de prejuicios y mentiras y vive encerrado en él, pensando que su verdad es absoluta.


lunes, 4 de abril de 2011

Recuperando aquello que teníamos olvidado.

Nuestra sociedad occidental ha perdido una serie de valores que encuentro aquí en Bolivia. Ha sido un encuentro, una sorpresa que me maravilla, a la vez que no deja de sorprenderme. La idea de Comunidad, de compartir, de responsabilidad con los demás, más allá del egoísmo, es algo que aquí aún puedes encontrar. Del lugar del que vengo, ya no queda ni rastro, ha quedado todo absorbido por una sociedad individualista del "yo" por encima de todo, de nuestra libertad por encima de todo.... Una libertad llevada al infantilismo más immaduro de ser un eterno adolescente consentido egoísta y libre de compromisos. Y uno así, cree que es libre, se cree además con la suerte de poder decidir sobre su vida....Pero un immenso vacío desolador, una enorme desorientación, deshubicación en el mundo, nos corroe y se nos come...

La idea de comunidad que sostiene, que comparte, donde se estrechan los lazos, donde se siente de verdad sentimientos de fraternidad, de formar parte de algo, un tejido fuerte que va más allá de tu família pero que la sientes como algo igual de importante, aquí todavía perdura. No sabemos hasta cuando, quizás se acabará esfumando cuando el Capitalismo más voraz acabe colándose por todos los poros de esta sociedad, como ha pasado en occidente y como, no nos engañemos, ya está pasando aquí. 

Pero de momento aún podemos disfrutar de muchos momentos para compartir: compartimos la coca, la pilchamos juntos, nos invitamos a mate constantemente, nos pasamos las pipas y cigarrillos, nos pasamos la bebida, nos invitamos a comer (hoy tú, mañana yo) te traigo esto para que pruebes, te acojo en mi casa, te invito a algo caliente, sube a cenar, besos y abrazos diarios entre compañeros, conocidos y amigos...un cuidar permanentemente....

En este tiempo he sido capaz de sentirme llena, ubicada, reencontrada, a la vez que protegida, sostenida, formando parte de algo que he sentido profundo, importante, básico para no sentir la soledad y la alienación que nos ofrece un mundo gris, egoísta, vació, desconectado de sentimientos, muy libre sí, pero al fin y al cabo muerto.

Hay tanto que desaprender...tanto que aprender...tanto que recordar para volver a hacer...y nos creemos superiores...¿superiores a quién?¿de qué?...una lección de vida...