domingo, 27 de febrero de 2011

Un viaje imaginario al recuerdo de nuestra experiencia de Escuela.

Este sábado, los profes del Kurmi, asi como el equip administrativo, la especialista en Montessori que colabora y da soporte a la escuela, la psicopedagoga y una servidora, hemos realizado un sesión de formación, relacionada con el conocimiento profundo del grupo, como elemento cohesionador y facilitador de un espacio de confianza y entendimiento. Realmente fue una sesión a la vez que divertida, con ejercicios cooperativos, de cuestionamiento de nuestra práctica diaria, a menudo impulsiva, de poca escucha y automatizada, también muy emotiva.

En la parte final de la sesión, hemos realizado un viaje por nuestra infancia detectando los elementos positivos y negativos más significativos por nuestro paso por la Escuela (primaria, secundaria, superior...).

Ha sido un momento donde todos nos hemos emocionado recordando aspectos tales como amigos de la infancia que ya no estan entre nosotros, los castigos físicos y psicológicos sufridos, las burlas, los abandonos, las dificultades económicas, la sensación de ser diferente, los continuos cambios de escuela...así como recuerdos más positivos, los juegos en el recreo, las campanas, las primeras fiestas, los días de nieve, aquel profesor que cambió nuestra vida, aquella persona que al fin confió en nosotros, etc...Estos hechos han contribuido, por un lado a acercarnos al otro, reconociéndonos a menudo en sus experiencias, como conocer a los compañeros en un aspecto vital totalmente desconocido hasta el momento. Gracias Windsor por estas jornadas tan divertidas y emotivas!.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Bolivia, el paraiso de la burocracia.

 Antes que nada quiero pedir perdon porque este post no va a tener acentos (este pc no los reconoce, asi que mil disculpas...).

Hace ya algunos dias, he iniciado mis tramites para solicitar la residencia temporal por un año en Bolivia. Ya sabia que era un proceso largo y tedioso, pero verdaderamente no era cosnciente de la magnitud de la tragedia. Asi que, si alguien decide pasarse una temporada por aqui y quiere estar como minimo 6 meses, le diria que no pida una visa de objeto determinado como he hecho yo, si no que venga con visado de turista por 3 meses y que empiece pronto a realizar los tramites de su redidencia temporal. De otro modo tendra que hacerse como minimos dos visas de objeto determinado, dado que los tramites son bien dificultosos.

Para mi, esta siendo una verdadera pesadilla, no solo por la cantidad de informacion que te piden si no tambien porque hay tramites que te piden informacion por duplicado. Todo ello hace que tambien el desembolso sea considerable.

Entre fotocopias de la visa, el pasaporte, el sello de entrada... que si memoriales (3 en total) que si cartas notariales (2 en total), que si revision medica, certificado de antecedentes expedido por la FELCC y la INTERPOL (con su documentacion pertinente claro), que si el registro domiciliario (este tiene tela, te piden hasta un croquis a mano del lugar donde vives, facturas de agua y luz, dos testigos/vecinos de la zona, fotocopias de la compra del immuble...) vamos, un proceso que desespera a cualquiera. Claro que alguien, por un modico precio te lo puede hacer todo, si pagas unos 1700 bolivianos, 170 euros al cambio, casi nada. Lo curioso es que dicen que te lo tienen todo en tres dias, cuando haciendolo tu, el proceso se alarga mas de un mes...¡alguien me lo explica? pues yo no entiendo nada..."pagant San pere canta" ¿no?. As{i que me estoy armando de paciencia en mi palegrinaje por el paraiso de la burocracia y el negocio padre, de donde beben abogados, notarios, medicos y demas honorificos....

Si algun dia me animo pondre la relacion de precios y documentacion necesaria, con informacvion que he ido recabando y que en immigracion nadie te da, por si una alma en penitencia como yo, decide aventurarse, padezca lo menos posible, que no es poco el padecimiento...Ahora lo que si recomiendo, es que si alguien viene a hacer un voluntariado como es mi caso, que venga o tres meses o mas de un año, para no tenerse que comer el pato, o que si se lo come, que almenos lo disfrute a gusto....¡buen provecho! y que no se le atragante....

viernes, 18 de febrero de 2011

Mujer de largas trenzas.

Una de las cosas que me maravillan, es ver las trenzas de las mujeres bolivianas: gruesas, negras como el azabache...reflejo creo de su fortaleza. A menudo las juntan en sus extremos con unas cuerdas de colores a modo de complemento. Me resultan realmente hermosas.

A parte de esa imagen que me parece verdaderamente poética, realicé un dibujo donde aparecían, en el que además, habia una parte ajena a esta iconografía, pero que ambas se fusionaron formando unas lineas donde se entremezclan imágenes y sentimientos:

Mujer de largas trenzas que lloras de espaldas a la balconada de tus ojos.
Tu cabellera se aboca dividida al precipio de su pecho.

Pero su mano tampoco consigue llegar a tu seno desnudo,
y pasó de largo....
Éste llora amargas gotas blancas en cuchara.

Ambos estirando hacia polos opuestos,
irrenconciliables,
mientras de nuevo, la fisura por donde se adentra
otro yo, otro él/ella
se convierte en un monstruo de mil brazos
que lucha por separar ese cuerpo desdoblado.

El mundo como viejo conocido.

Entre ríos de normalidad, la extrañeza de que para mi todo es una novedad, aunque mi mirada, con el tiempo, se torna cómoda. Camino con menos extrañeza frente a los paisajes diarios, a los caminos recorridos, las caras ya familiares...que rápido se acostumbra nuestro "yo" a la nuevas realidades. Así, sin darnos cuenta, de una manera casi automática. Soy consciente de ello, pero quiero revelarme, no podemos ver el mundo siempre como a un viejo conocido, que ya no nos sorprende, que se torna previsible.

Niños...

Los niños juegan en la calle con sus zapatos rotos, su cara sucia, sus pantalones grandes y una sonrisa de ojos brillantes.

Luna llena sobre los cerros.

Muela del Diablo

Uno de los momentos más espectaculares que he presenciado en Bolívia es ver la lluna llena descansando sobre los cerros del Valle de la Luna, con la Muela del Diablo como espectadora. Ayer estaba imponente: blanca, brillante, perfectamente redonda...un placer dejarse arrastrar por su magnetismo que atrapa sin poder dejar de mirarla....

Una sensación de nostalgia me invade, nostalgia no concretada que a la vez me hace sentir insignificante. La piel de gallina. Sensaciones contradictorias que pugnan por salir....Un gran momento de soledad que me hizo sentir terriblemente llena de vida. 

Humintas

Hoy doña Herminda, me ha enseñado a hacer Humintas, un plato realmente delicioso hecho básicamente de choclo (maíz en mazorca) y queso fresco.


Ingredientes (receta para hacer unos 13 humintas):

Choclo fresco (en mazorca)
1 queso fresco de vaca (típico boliviano)
margarina de maíz (50gr)
sal y azúcar (una cucharada de café con leche)

Se corta el choclo por arriba, dejando la parte verde (hojas) en vainas, ya que más tarde nos servirán para hacer los paquetitos. Con algunos, se cortan a tiras para poder atar los saquitos que haremos con la mezcla. Cortamos con un cuchillo afilado el choclo para sacarle todos los granos. Una vez desgranado, lo metemos en el turmix (la idea es relizarlo con el batang (piedra que sirve para moler el grano) pero como seguro que bien pocos disponemos de uno, una trituradora bastará). La idea es que quede una pasta fina, con cuidado de no quemar el grano con el calor de la máquina.

Una vez realizado, rallamos el queso y lo mezclamos muy bien con el grano ya molido, le añadimos la margarina deshecha, la sal y el azúcar. Volvemos a remover.

Después cogemos ua olla y ponemos en su base el esqueleto del choclo desgranado y encima algunas hojas cortadas por la mitad.

Es el momento de realizar los paquetes que es lo más delicado ya que hay qe realizarlos bien para que no se desmonten. Cogemos de vainas con puntas largas y las superponemos por la parte ancha. Cogemos dos o tres cucharadas soperas de pasta y lo vertemos encima. Cerramos la parte que toca la masas uniendo los laterales y cerrandolo con la punta que está libres. Realizamos el mismo proceso con la baina que está debajo. Cogemos un trozo largo de vaina qe habíamos cortado y atamos el paquete. Vamos hacendo paquetes hasta que nos quedamos sin masa.

Colocamos los paquetes en la olla que hemos preparado anteriormente de manera que la parte cerrada es la que se apoya sobre la base, ya que corre el riesgo de que se derrame la pasta. Lo dejamos cocer durante una hora aproximada.

Existe otra versión, que es igualmente rica, que es al horno. Para prepararla utilizaremos sólo una vaina. Colocamos la pasta, cerramos uno de los laterales (parte ancha) luego llevaremos la punta opuesta hacia el centro de la base para cerrar el paquete, y al final, cogeremos el otro lateral ancho para acabr de cerrar. Una vez hechos los paquetes, los colocamos en una bamdeja para el horno. Calentamos el horno previamente y metemos las humintas a una temperatura de 200 grados hasta que esten doradas.

Para acompañar las humintas se hace una yajua (picante), la mezcla es realmente deliciosa!!!!

La verdad es que de las dos maneras han quedado deliciosas!!!


martes, 15 de febrero de 2011

El trato vejatorio que reciben las "cholitas"

Ayer hablaba con H., una mujer "cholita" (se les llama cholas de manera despectiva a aquellas mujeres que provienen del campo y viven en ciudades grandes. Son fruto de la migración interna, ya que tuvieron que venir a la ciudad en busca de una vida mejor. Se les llama "cholita" de manera cariñosa.). Se les reconoce por su atuendo tradicional, su falda de pliegues (pollera) sus largas trenzas negras y su bombín (que pueden o no llevarlo). Me explicaba, aunque ya lo había oído en alguna ocasión, el trato desagradable y vejatorio que reciben muchas personas que provienen del campo cuando van por ejemplo al médico, al dentista o cuando cogen por ejemplo un taxi.  No salia de mi asombro al escuchar sus palabras.

Comentaba que existe una gran diferencia en el trato si lo comparamos con el que podría recibir alguna persona de la zona sur por ejemplo (Un dato curioso en la Paz, es que la zona "alta" que conocemos aqui se invierte, la gente humilde, vive en la zona "alta" de la ciudad, como es el caso del Alto y la gente pudiente, se localiza al sur de la ciudad). Me decía que después del accidente que sufrió, del que tenía que ser operada con urgencia, el médico le dijo que hasta cuatro días más tarde no podían operarla. Tuvo que intervenir una persona, no boliviana, si no europea de origen, para que H. pudiera ser operada con urgencia. Me explicó varias anécdotas donde se repetían estas situaciones.

Lo más curioso de todo, es que los comentarios y los actos racistas y clasistas que se producen, quedan totalmente impunes y son dichos y redichos con total normalidad, como si alguien tuviera derecho a tratar diferente a una persona por su origen social, cultural o económico.

Y esta visión de las personas originarias del campo, no cambia, se encuentra enquilosada des de hace muchos años atrás. Es una pena que su cultura y su forma de vestir, acabe siendo una lacra para ellas, un símbolo de inferioridad respecto a aquellas personas que optan por rechazar su cultura ancestral y sumarse al carro de las modas, los hábitos y la mentalidad occidental.

La cultura andina, a menudo es una vergüenza para algunas personas que crecen en los entornos urbanos. Mucha gente renuncia a su cultura Aimara, por ejemplo, dejan de hablar la lengua y hasta se avergüenzan de que su madre vista de "pollera"....por suerte, existe un movimiento renovado de gente joven y comprometida con su cultura, que lucha cada día por recuperar la lengua, recordar las tradiciones, cantar sus canciones y enseñar sus danzas, y así devolver la dignidad a todas esas personas que un día perdieron. Espero que llegue el día en que la gente pueda hablar de ello con orgullo y que desista el trato injusto que recibe aquella gente, que renuncia a perder su identidad.

domingo, 13 de febrero de 2011

"Coma Coca, Una hoja comida, una hoja menos para la elaboración de cocaína" Parte II


" 5000 años de consumo tradicional o acullico sin daño alguno para el organismo, demuestra que el problema surgió cuando el occidental (invasor blanco) tocó la coca y la convirtió en cocaína"  La ley de la coca de J. Hurtado

1950 Se habla de la coca como de una amenaza para la humanidad. Las NU incluso llegaron a decir que su consumo gereraba retraso mental y que era la causante de la pobreza en América Latina.
1961 En la Convención de Ginebra se habla de la eliminación de la planta y sólo se permite su producción para fines industriales.
1988 Surge la Ley 1008 de la coca y substancias controladas, donde todo consumidor se le considera un "narco" hasta que no se demuestre lo contrario.

Pero el problema real está afuera, en el llamado primer mundo, los precursores para la realización de la pasta de coca se originan en laboratorios muy conocidos y legales en los  EEUU y Europa. El lavado de dinero que genera la producción y distribución de la cocaína tiene lugar en los bancos de los paises más ricos.

Industria popular de la pasta de coca

El obrero pisacoca, es el encargado de realizar la pasta de coca y el último en el eslabón explotado. Es reclutado de una gran bolsa de desempleados de zonas cocaleras como Chapare (Cochabamba) y trabaja jornadas de 12 h o turnos continuos por 5 dólares la hora.

Los efectos secundarios que pueden llegar a padecer estas personas, que trabajan en habitáculos minúsculos expuestos largos períodos de tiempo a substáncia químicas consideradas tóxicas como el amoníaco, el ácdo sulfúrico, la cal, el carbonato de sodio, el éter etílico....van des de quemaduras, hasta irritaciones de las mucosas, pasando por daños crónicos irreversibles, irritaciones en la piel y tejidos, sequedad de las mucosas, efectes on el SNC..etc. 

sábado, 12 de febrero de 2011

"Coma Coca, Una hoja comida, una hoja menos para la elaboración de cocaína" Parte I



Este fin de semana he ido al museo de la Coca que hay en la Paz. Se trata de un breve, pero intenso recorrido sobre la historia de esta planta que levanta pasiones por ser una planta sagrada, utilizada en rituales y como elemento muy presente en la sociedad boliviana y otros países andinos. Aunque por otro lado a lo largo de la historia, primero por los colonos españoles y más tarde por algunas leyes bolivianas y americanas, esta planta ha sido tachada de endemoniada y se ha intentado erradicar por todos los medios. A día de hoy, todavía son muchos los que luchan por un consumo tradicional y que se le libere de la lacra social a la que está siendo relegada.

Por lo que he podido ver, aquí su consumo está bastante arraigado, sobretodo en el medio rural, aunque me sorprende que haya gente en Bolívia que piense que un consumidor de hoja de coca, es un drogadicto. No hace muchos días veía en la televisión movilizaciones para reivindicar su consumo y el derecho de las personas a acullicar. Quizás en la ciudad se está perdiendo más y la gente joven lo deje de hacer, aunqe es una pena, no sólo por el simbolismo que tiene, si no por lo sana que resulta para el organismo.

En mi día a día, por ejemplo, veo el consumo de coca como un fenómeno social de aproximación a la comunidad. Un momento para el compartir. Es como matear, o la hora del té o tomar un café. Es un momento de acercamiento al otro, de conocimiento, de exposición....Uno saca su bolsita de coca y la pasa y cada cual se sirve y masca. A demás es genial para la digestión, quita el hambre y el sueño...Es por eso que no es de extrañar que la coca esté presente en todas las reuniones y asambleas de profesores que realizamos.

Aquí también se puede tomar infusiones (mate) de coca, directamente vertiendo las hojas en el agua o en sobres ya preparados. Su sabor es delicioso, sobretodo si se prepara con hojas directamente.

"(...) La pureza de tu corazón me ha conocido,
para luchar contra las tinieblas
que yace en el fondo de la Pachamama.

Para soportar el frío, el hambre, la tristeza
de dos corazones separados de tu padre,
te daré un regalo para tus hermanos.
Sube a aquel alto cerro,
donde encontrarás una pequeña planta
pero de mucha fuerza.

Guarda con amor sus hojas
y cuando sientan dolor en tu corazón,
hambre en su carne
y oscuridad en su mente, llévenla a su boca
y con dulzura extraigan su espíritu,
que es parte del mío.

Obtendran amor para su dolor,
alimento para su cuerpo,
y luz para su mente.

Y aún más, observa el baile
de esas hojas con el viento
y obtendrás respuestas para tus preguntas"

Extracto de "leyenda de la coca" de Antonio Dicay Villanil


ALGUNOS DATOS







Para la cultura andina la mama coca, es un símbolo (fusiona lo profano y lo sagrado) divino y mágico que facilita el intercambio, refuerza los ritos, trasciende lo concreto. Es un nexo con lo divino, es un mediador con Dios y un nexo con los demás. Es una puerta de entrada a la confianza.
 (Sdenka Silva)

La coca fue secuestrada por los conquistadores españoles y se convirtió en moneda de cambio, ya que era lo único que recibían los indígenas por su trabajo en las minas. Es con la llegada de los españoles que empezó su uso no tradicional.

La hoja de coca es utiliza en ritos ancestrales, donde tiene una fuerte presencia y forma parte central del ritual. Se utiliza para proteger de la brujería, del daño, cambia la mala suerte y adivina el futuro. La Coca puede revelar las cosas ocultas , pero sólo algunos saben leerla. También es el simbolo central de las ofrendas a los antepasados y a la Pachamama. Se utiliza para agradecer la buena cosecha, la salud...etc.



La hoja de coca tiene un alto valor alimenticio : la ingesta de 100gr aporta grandes dosis de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, B2 y E. A la vez que es rica en fibra, entre otros nutrientes.

Según el Instituto de Biología de Altura el consumo regular de la hoja de coca:

1) Mejora la tolerancia al trabajo.
2) Estimula los centros respiratorios.(mejora la oxigenación)
3) Reduce los riesgos de embolia.
4) Regula el metabolismo del azúcar.
5) Después del coqueo se produce una broncodilatación.
6) Regula la liberación de insulina mejorando la utilización de energia.

Está considerada como un alimento muy importante en la dieta andina, comparable al consumo de quinoa, maní, trigo..etc.










jueves, 10 de febrero de 2011

El día a día en el aula de 1º y 2º .

Llevo muy poco tiempo, apenas una semana, en ayudando a Fabi en su clase de primaria. Son unos 27 niños/as que provienen de diferentes lugares de la Paz, el Alto y Achocalla, de la ciudad y del campo. También son de distintas posibilidades económicas, más y menos humildes, pero todos se reunen sin prejuicios ni sentimientos de clase. Esto es una de las cosas más maravillosas que tienen los niños, que a priori todos son dignos de ser tratados como a uno mísmo. Más aún, si existe cualquier trifulca entre ellos, es porque son egocétricos todavía.

Realmente se me pasan las horas volando en el curso. Los pequeños entran alegres y juegan un rato hasta que llega el grupo. Siempre hay un rezagado que se queda colunpiándose y se hace el remolón un poco más. Damos la bienvenida siempre en círcilo, sentamos en alfombras, no sin antes quitarse sus zapatos y colocarse sus zapatillas. Desde el primer día, me ha hecho mucha gracia eso de estar en las aulas en zapatillas, es como estar en casa. A mí me da la sensación de recogimiento y de espacio familiar. Ya en el círculo nos decimos los buenos días y recordamos nuestros nombres a golpe de tambor. Aprovechamos este espacio para explicar alguna cosa o hablar sobre algún tema. También aprovechamos para explicar qué vamos a hacer ese día. Acabamos ese momento con una danza, una canción o un ejercicio de relajación o de gimnasia cerebral.

Normalmente al ser un curso multigrado, hay momentos en que el grupo trabaja de manera conjunta o lo hace por cursos, mientras unos empiezan a conocer las primeras letras (en el Kurmi utilizan varios soportes para ello, uno de los más interesantes es el de aprenderlas mediante símbolos y realizando su sonido. Para entendernos podría ser similar al lenguaje utilizado por los sordomudos. A los chicos/as les encanta y hasta lo utilizan como lenguaje secreto) otros realizan algún ejercicio de escritura. Hoy por ejemplo, hemos escrito un cuento a partir de lo que les sugería una imagen. Después han realizado las tapas como si ellos fueran escritores.

Poco a poco me iré centrando en los diversos métodos que utiliza la escuela para aprender las letras y las reglas básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir) muchos basados en Montessori, pero existen otros también Incas. A mí me han sorprendido ya que es una manera de aprender jugando, provando, manipulando, experimentando con formas, colores, bloques....

Otro ejemplo, es el espacio de "vida práctica" donde los chicos/as pueden, a partir de ejercicios muy sencillos como trasbasar de un plato o cuenco trocitos de cañas para refresco con la ayuda de una cuchara, o a atornillar su macho con su hembra, o pasar semillas de un lado a otro con la mano, o con la ayuda de unas pinzas...trabajar todo el tema de la psicomotricidad fina y a desarrollarla para el manejo de la escritura. Es por eso que esos ejercicios se realizan siempre de izquierda a derecha.

Las clases acaban siempre con la lectura de un libro por capítulos donde en la alfombra los chicos escuchan entretenidos la lectura.

En otra ocasión hablaré de lo que es el Diario de Aprendizajes, el Cuaderno de época, el proyecto de las Gallinas y el momento de Actividad Libre.

martes, 8 de febrero de 2011

Taller de Tejido.

Los martes y los jueves los chicos del Kurmi tienen talleres por la tarde. Pueden escoger entre una variada oferta: teatro, cerámica, música, danza, nueva tecnologías (secundaria), tejido, arte...He tenido la suerte de poder escoger uno y aprender una técnica durante 6 meses. Mi opción ha sido escoger tejido. Mi decisión ha ido encaminada a escoger algo que me sea innovador y dificíl de encontrar en mi ciudad. La propuesta consiste en hacer nuestro propio hilo a partir de la lana de las ovejas previamente lavada. Llevamos un par de días con nuestra rueca "hila que te hila", después aprenderemos a relizar nuestros propios tintes naturales a partir de lo que la naturaleza nos ofrece y obtendremos lana de colores. A partir de ese momento, aprenderemos a tejer. También, está la posibilidad de aprender a trasquilar una oveja, todo un reto para una urbanita como yo!. Bromas a parte, me parece genial la idea de poder aprender técnicas, muchas ya en deshuso, cómo una manera de conservar la cultura y las artes ancestrales como es la de tejer e hilar. De momento está siendo toda una expriencia. A demás, nuestra profe Yola es toda una capísima (como dicen aquí) de la técnica. A ves si soy capaz de tejerme una chamarra! (jajaja, no creo), pero me conformo con ser capaz de tejer una bufanda.

domingo, 6 de febrero de 2011

Las buscadoras de oro.

Hoy leía un reportage sobre los mineros que viven a 5.800 m de altura, en sus casas de piedra y lona y me ha impresionado, sobretodo el grupo de mujeres que trabaja con los mineros, una cuarentena que se dedican a extraer el oro enganchado de las piedras. Se encuentran en la zona del Illimani, donde la nieve es perpetua.Una de las cosas que deben hacer cada día, es sacar la nieve que se acumula alrededor de su casa. Realizan jornadas laborales de 12 horas en condiciones durísimas para poder mantener a sus famílias. Ahora su salario es más alto que un tiempo atrás porque el precio de los minerales que extraen a subido, pero de todas formas continua pareciendo ridículo, si tenemos en cuenta su situación vital y los problemas que deben encontrarse en su día a día a nivel de infraestructura y servicios mínimos.

En el reportage había fotos de estas mujeres que pasaban la cincuentena. Lo más impresionante era ver su indumentaria: ni botas de goretex, ni cortavientos, ni gafas de sol, ni ropas de tejido aislante y transpirable, ni guantes ni gorros mega-ultra aislantes, como los de aquellos valientes occidentales que se aventuran a coronar cimas como en las que viven estas gentes. Estas mujeres llevaban zapatos y calcetines, sus faldas (polleras) y su jersey y su chaqueta de lana. Nada más. Estas mujeres estan tan curtidas de la vida, son tan fuertes, que son capaces de soportar jornadas de 12 horas en un entorno totalmente hostil donde ninguno de nosotros seria capaz de aguantar ni un sólo dia de trabajo. Me quito el sombrero.

El nevado Illimani


sábado, 5 de febrero de 2011

Días de lluvia...

Aquí, en Bolívia, los días trascurren pausados, con una cotidianeidad diferente a la que tenía en casa. Me levanto sobre las 6.30 de la mañana y me acuesto siempre antes de medianoche. Quien me conoce, sabe que esto, hace un tiempo era impensable para mí.

Cada mañana, en el bus del colegio de camino al Kurmi, me fijo els los niños que van a la escuela a pie, caminado por el margen de la carretera, sin apenas espacio para caminar y con un tráfico loco. A veces llueve mucho y sus zapatos acaban completamente llenos de barro. Muchos caminan con plásticos en la cabeza y casi todos llegan mojados a sus aulas.

Mis botas de montaña me protegen del agua y del barro, botas de extranjera cómodas y todoterreno, pero sus zapatos no estan preparados para el agua y los barrizales que se forman cada día en los márgenes del camino. Pero aqui todo es tan relativo que ni mis botas son verdaderamente importantes, o almenos eso veo, comodidades al fin, que nos hace si cabe aún más débiles frente al entorno.

martes, 1 de febrero de 2011

Primeros días...

Llevamos un par de días de clases y el grupo se muestra bastante tranquilo. Es una suerte poder trabajar con un grupo que no supera los 25 alumnos. Es un curso multigrado donde los niños/as de 3º y 4º estan en la mísma clase y realizan tanto actividades conjuntas como individuales, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno. Se parte de la base de que cada cual, a lo largo del día puede escoger entre varias posibilidades y actividades, según su conveniencia. De momento no hay clases magistrales y el ritmo del curso es pausado y motivador. Hacemos gimnasia cerebral para empezar el día, cantamos alguna canción, se trabaja un rato con las propuestas del día, unos pocos han trabajado o se han comenzado a familiarizar con los materiales Montessori (un día hablaré de ellos, me han parecido excelentes!!!!).Hemos tomado nuestro almuerzo que ha preparado Teresa, la excelente cocinera y hemos salido a corretear un rato. A la vuelta hemos empezado la lectura grupal "el àrbol de Naranja-lima" y al final todos han apuntado en su diario de aprendizajes las cosas nuevas que han aprendido.

Las clases discurren dentro de una calma y un ambiente acogedor, no hay gritos ni imposiciones, todos trabajan a su ritmo. El educador está presente pero deja autonomia y libertad al niño/ña. Se trabaja la responsabilidad y durante el día se utilizan diferentes espacios: mesas y sillas, alfombras, espacios exteriores...de pie, sentados, estirados...nada es rígido.