jueves, 9 de diciembre de 2010

"Bendita" burocracia y algunas cosas más a tener en cuenta.

Cuando uno decide por un tiempo aventurarse y probar que és eso de vivir durante una temporada en un país, en mi caso como voluntaria, uno no se plantea los trámites o más bien pruebas, que deberá superar para poder realizarlo. Cuando me planteé hace un año, la posibilidad de marcharme fuera para conocer cómo se trabaja des del punto educativo en latinoamérica, por ejemplo, piensas en que todo se reduce a coger tu maleta y presentarse sin más en el país de acogida. Pues eso es un sueño que algunos ilusos, me incluyo, se creen. Sólo hace falta acceder a la página del consulado en cuestión, y ver que ni por asomo, esto del visado va a ser "coser y cantar". Esto se convierte en una especie de "doce pruebas de Asterix". Por ello, hay que armarse de paciencia y tener claro que el proceso va a durar algunos meses.

Des del principio tenia claro realizar un voluntariado en una escuela activa, centrada en el niño/a y que respetase su propia evolución. En casi todos los países de latinoamérica, existen bastantes escuelas de este tipo, así que decidí realizar una carta de presentación y actualizar mi currículum y enviarlos a todas las escuelas que me parecían tener proyectos interesantes. Mandé alguna decenas de ellos y esperé su respuesta. Finalmente, un par de meses después encontré una escuela dispuesta. He de decir que ni la mitad de esas escuelas me dieron respuesta alguna, así que entre las pocas opciones que tenía, tramé mi decisión definitiva. Algunas páginas que ofrecen listado de escuelas de este tipo las detallo a continuación. Seguro que existen muchas más, pero estas pueden ser un comienzo para iniciar una búsqueda bastante variada y completa. Como he comentado, no todas las escuelas responden a los mails, así que no está demás, estar a bierto a varias opciones y no centrarse en una en concreto, ya que no siempre disponen de plazas de voluntarios vacantes. 





Después de que la escuela mi diera su aprobación, empecé con todos los trámites burocráticos para poder realizar mi marcha. En el consulado boliviano, me informaron de todo lo que necesitaba presentar, que no era poco.

Para cualquier duda o aclaración, esta es la web del consulado de Bolívia donde podemos encontrar todo lo referente a cualquier trámite consular:


Los documentos que he tenido que presentar a la cónsul han estado los siguientes:
- Carta del colegio con las tareas que voy a desempeñar.
- Pasaporte en vigor.
- Certificado médico.
- Copia/reserva del billete.
- Extracto bancario de los 3 últimos meses.
- 2 fotografias tipo carné.
- Declaración conforme no se tiene antecedentes (el ayuntamiento te lo puede proporcionar via mail ya que es un documento que rellena uno mismo).
- Formulario a rellenar que te facilita el mismo consulado.
- 70 euros.

Una vez se presenta toda la documentación, el visado se te da al momento.
 
Cabe decir que después de este mes, uno tiene que realizar otra serie de trámites para poder regularizar su situación allí, y pedir a Inmigración un visado de residencia temporal, que por lo que parece, resulta aún más tedioso que este primer trámite. Una vez allí, ya hablaré de la odisea que me encuentre y cómo solucionarlo con paciencia y buen humor (eso espero).

En relación a la escuela, hasta el momento las conversaciones se estan realizando via correo electrónico. Me enviaron el proyecto del centro y escribieron una carta para el consulado conforme estaría de enero a septiembre realizando labores de soporte al profesorado en los diferentes grupos.

Por lo que respecta al alojamiento la escuela me ha ofrecido la posibilidad de buscarme un lugar para alojarme. A dia de hoy, no hay nada claro, aunque en breve la escuela se ha comprometido a hablar con los vecinos de Achocalla (lugar donde se encuentra la escuela) para ver si hay alguien dispuesto a acogerme. Des de un principio tenía clara la idea de poder convivir con una família de la zona, no sólo para empezar a tener un tejido social próximo, que facilita un entorno rural, por encima de una urbe como la Paz, si no también como una via de integración y conocimiento cultural del pueblo que me acoge.

En relación al billete, hay que decir que Bolívia, dado que no es un destino demasiado turístico, los pasajes suelen ser caros, en general superan los mil euros. La compañia que parece ofrecer los precios más baratos en la holandesa KLM. Para llegar a Bolívia, hemos de contar un mínimo de 24 horas de trayecto con un par de escalas.

Una de las cosas positivas que tiene Bolívia para realizar un voluntariado, si no se dispone de muchos ahorros es que es uno de los países más baratos, y que con unos 350 euros al mes, uno puede vivir sin demasiados lujos, alojamiento incluido. Los precios como es normal, varían. No es lo mismo vivir en la Paz, en el Alto, o en una comunidad rural como Achocalla, siendo este último más barato que en la Paz, más cara a su vez que el Alto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario