No se puede decir que el Carnaval boliviano es sólo andino, cristiano o mestizo, sino el resultado de una mezcla de todo ello, es por tanto caracterizado por un fuerte sincretismo.
En cierta forma, los carnavales, son fiestas religiosas y por calendario, preceden a la Cuaresma, entendido como un periodo de penitencia. Antes de ella, por tanto, existe un breve lapsus de tiempo donde todo está permitido. De ahí el término de lo "grotesco", que no es otra cosa que el contraste entre las formas clásicas y ordenadas que dominaban, y los excesos aparentemente caóticos que se permitían durante el carnaval y que se gestaban sobretodo en la vida cercana a los mercados.
En Bolívia, tres espacios contiguos habitan el carnaval de Oruro: la fe católica de la Virgen de la Candelaria, el Carnaval propiamente dicho y la Anata (juego, divertimento en Aymara) momento festivo de la cosecha. Es por eso que la riqueza de la fiesta estriba en el curioso acoplamiento de estos espacios, que conviven y coexisten.
He tenido la suerte durante este sábado, poder asistir a la magia del carnaval de Oruro, el más importante de toda Bolívia, por su imponente desfile de cantidad de danzas, tanto folcróricas como ancestrales.Todo un despliegue de medios, de gentes, de música, de trajes, de luz,color y derroche en todos los sentidos.
Durante horas, sentada en las gradas acomodadas en los márgenes de un recorrido de unos 20 kms, desfilaron frente a mí, las más variadas danzas: Tobas, Morenadas, Diabladas, Caporales, Incas, Tarqueadas, Tinkus...
Para poderse hacer una idea de la complejidad del carnaval Boliviano, no está demás realizar un breve recorrido por las danzas que uno tiene la oportunidad de ver si decide visitar el Carnaval de Oruro, sobretodo por el origen de la danza mísma, como elemento que da sentido e identidad a este pueblo. La información que he utilizado referente a las diversas danzas que integran el Carnaval, la he podido conseguir del suplemento especial Carnaval de Oruro que ha editado el Diario Boliviano Siete.
La Diablada
La manera de pensar la vida está relacionada con los periodos de siembra y cosecha y con la cosmovisión egocéntrica que ordena la producción agrícola y la reciprocidad. Estwe origen da lugar a la diablada. El origen immediato lo encontramos ern España, aunque cobrará fuerza en las zonas mineras, como una autodefensa através del baile, para combatir el abuso al que estaban siendo expuestos los bolivianos mineros.
La Morenada
Su origen es incierto, aunque coinciden en que la danza representan las largas caminatas de los negros traídos de África para trabajar en las minas de Potosí, una reminiscencia, por tanto de la esclavitud.
Los Caporales.
Surgió en los años 60 en la Paz y tiene como base las danzas tradicionales afrobolivianas, pero adaptadas a la dinámica cultural urbana. tiene su origen en una representación burlesca de los capataces que custodiaban el trabajo de los esclavos negros en la colonia. El caporal es un mulato preferido por el patrón, sobervio y altanero que se encargaba de controlar el trabajo de los esclavos.
Incas.
Representa la época de la Conquista y el sometimiento del imperio incaico por los españoles, con el pretexto de la Evangelización y la educación. La danza representan las evidentes diferencias entre incas y colonizadores, así como el choque cultural de ambas culturas.
Kallawayus.
Expresión cerimonial que representa a los kallawayus, médicos naturistas que provienen de la provincia de Bautista Saavedra. Estos sabios pertenecen a la cultura Mollo, descendientes directos de Tiawanaku. Éstos recorren grandes distancias beneficiando a quien lo necesite.
Llamarada.
Danza que imita la actividad del hombre en la naturaleza: el pastor de llamas. Representa los rodeos de llamas antes de ejecutar la esquila y ofrecer estos animales a sus deidades en una ceremonia de sacrificio. Su símbolo es la honda utilizada para arriar al ganado.
Pujllay.
Es el símbolo del varón que danza por su victoria, es una danza cerimonial. La tradición dice, que los tarabuqueños, que derroteron a los españoles, les quitaron su corazón, aún estando vivos, y se lo comieron.
Tobas.
Representan los guerreros de las tribus de la família de los Guaykurú, que fueron desplazados desde el sur de Arghentina, hasta el Chaco. Los Tobas, eran condiserados inferiores en evolución por su sencilla indumentaria, por ser belicosos y por comer carne cruda.
Wacatokoris
Es una sátira a la habituales corridas de toros que relizaban los españoles durante la colonia. En esta danza, el toro se burla del torero o matador.
Tarqueada.
Se denomina así por utilizar la tarqa, instrumento de aire hecho de madera. Las tarqa realza el trabajo concluido y la floración de los cultivos de papa. es también considerada una opfrenda a la Pachamama (madre Tierra)por la promesa de una buena cosecha, aunque también se realiza para pedir clemencia frente a las sequías, inundaciones y otras tragedias naturales.
Tinkus.
En Quechua significa "encuentro". Es un ritual relacionado con la fertilidad y consiste en el encuentro agresivo de dos comunidades que luchan cuerpo a cuerpo, para ofrecer la sangre derramada a ñla Pachamama, para que la cosecha sea buena y productiva.
Otras danzas que también podimos ver en Oruro fueron los Almatiris, Antawarus, Suri Sicuris...que se caracerizan por ser danzas que introducen técnicas y estéticas occidentales en las expresiones originarias.
Como danzas autóctonas también encontramos las Wititis y los Zamporeños que representan la identidad de las comunidades rurales de la zona andina del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario