lunes, 24 de enero de 2011

Los primeros dias....

Desde Jupapina

Los días van pasando pausados desde mi llegada. Una adaptación calmada a lo que será un cambio de vida por algun tiempo. No hay prisas, todo se sucede lento, con dias dilatados que me ayudan a tomar perspectiva de donde me encuentro. El cambio no es poco: Nuevo continente, nuevo país, nueva cultura, nuevos hábitos, nuevas caras, otra comida, otro ritmo... alejada de todo lo que conformaba mi mundo, que aunque inestable, era lo que tenía.

Son ya tres días, desde que aterricé y aún me encuentro en un periodo de asentamiento, de ver donde me encuentro y que pasa a mi alrededor. Un momento de ubicación en esta ciudad caótica que de momento diviso a lo lejos. En general me encuentro bien, no he sufrido el mal de altura o almenos eso creo, no he tenido mareos, ni dolores de cabeza y el segundo día de mi llegada hice un par de caminatas largas, la de la mañana bajo un sol de justicia. El único malestar es la hinchazón de pies y manos que de vez en cuando me dan la lata. Espero sea algo transitorio y que pueda curar con la crema de lagartija que me vendieron en la calle de las brujas. Ya os contaré si resultó.

De momento mis horas de sueño son largas, mi cuerpo necesita acomodarse al nuevo contexto, aunque ya em mi tercer noche ya casi duermo lo que se podría considerar normal. Lo más curioso desde que estoy aquí es que sueño muchísimo y con mucha gente diversa, amigos y conocidos. Los sueños son nítidos y claros y se suceden unos detrás de otros. Como me voy despertando cada dos horas, unas tres o cuatro veces en la noche, cada vez que despierto, sueño otra cosa diferente. En España no suelo recordarlos y aquí sí, será la altura?

Durante estos días estoy en casa de los directores de la escuela, ellos me han ofrecido su casa hasta que tenga un espacio para vivir, que seguramente no será ya en Achocalla, si no probablemente en la Paz. Las condiciones en Achocalla son muy precarias y el espacio que nos ofrecieron es muy básico, demasiado para una persona que viene de la ciudad y que ha tenido una vida de comodidades tales como agua caliente, lavabo en el interior de la casa, estufa o calefacción...Se trata de un estilo de vida, no sólo en el campo, si no totalmente rural con los servivios mínimos, mínimos. La propuesta por tanto que me hicieron, fue la de vivir en La Paz y ver más adelante si me interesaria vivir en Achocalla, una vez conozca a la gente de allí y las famílias, y tal vez podamos encontrar a alguien que me pueda acoger.

Realmente estos días me han hecho sentir muy acogida. Es de agradaecer cuando llegas a un sitio nuevo, donde no conoces nada  que te acompañen durante los primeros días .En esto Karin y Pity han sido unos magníficos anfitriones que me han echo sentir como en casa, explicándome todo tipo de cosas sobre el país y su escuela. Creo que nunca podré agradecérselo lo suficiente lo que estan haciendo por mí.

Escribo estas primeras lineas, desde su casa en Jupapina, una casa situada entre este pequeño pueblo de gentes sencillas, que crece atravesado por una carretera, y Mallasa, pequeño núcleo conocido por su Zoo y su parque que se llenan de gente de todos lares los fines de semana.

La casa en la que viven es realmente hermosa, una casa grande para albergar a su gran familia. Una casa con unas vistas increíbles a los cerros y donde diviso la Muela del Diablo y las montañas imponentes donde por las noches, planea una luna llena preciosa. Un espacio privilegiado donde sentada en la pequeña mesa de madera veo trancurrir el dia entre sonidos de pájaros y la nueva serrería que se escucha funcionar entre ruidos de camiones que vienen y van.

Aquí juegan Nawel, el hijo pequeño y su amiguito Eidan, el nieto de Erminda, la señora que ayuda en la casa que es todo ternura y corazón. Cuando los veo jugar veo la suerte que tienen de tener este espacio donde juegan y juegan incansablemente con todas las oportunidades que les ofrece la casa y el jardín: el arenal donde construyen sus lagos y hacen nadar a los peces y a todos los animales posibles, incluso a sus dinosaurios. Sus aviones hechos de Mecano que los hacen volar y volar correteando por todo el jardín...son unos niños encantadores que te arrastran a jugar con ellos y a participar de sus aventuras y de su mundo lleno de curiosidad y aventuras. Cuando los veo, pienso en que un lugar así es el espacio idóneo donde querría que mis hijos creciesen, seguro que felices y llenos de vida. Aqui desarrollan sus capacidades imaginativas y creativas, sin televisión, sin máquinas ni ordenadores que los absorven y los evaden en sueños artificiales. Aquí la vida late auténtica, viva y poderosa.

viernes, 7 de enero de 2011

Cuenta atrás....

Hoy es dia 7 de Enero, quedan tan solo diez dias para mi marcha. Después de haber estado esperando este momento durante meses, por fin me encuentro en las puertas de aquello que había deseado hacer durante mucho tiempo. Me preguntan cómo me encuentro, si estoy nerviosa...y la verdad es que no. Todavía no me he hecho a la idea de que me voy, la semana que viene, supongo, será diferente: el estrés de las cosas que aún me quedan pendientes, los preparativos, las despedidas...de momento mi día a día trascurre con la habitualidad de estos meses pasados.

Finalmente el tema del alojamiento quedó solucionado, ya que de momento me alojaré en casa del director de la escuela hasta que me encuentren un lugar definitivo, en casa de algún vecino de Achocalla.

Así que si los temas más urgentes estan solucionados, ¿porqué tengo que preocuparme?....no sé a veces mi propia tranquilidad me despierta cierta desconfianza....

jueves, 9 de diciembre de 2010

Breve descripción del proyecto

Descripción del Colegio Kurmi Wasi, proyecto de la Fundación Taypi de Achocalla (documento facilitado por la escuela):

La Fundación Taypi es una organización que fomenta y facilita la convivencia entre diferentes y articula las diversidades de género, generaciones y culturas.
Uno de los proyectos de la Fundación Taypi es el Colegio Kurmi Wasi, ubicado en la comunidad rural de Achocalla, entre las ciudades de El Alto y La Paz. El colegio, a través de una propuesta educativa intercultural e integral, busca contribuir en la educación de niños, niñas y adolescentes provenientes de diferentes realidades sociales, culturales, económicas e intelectuales para coadyuvar a que sean personas satisfechas con ellas mismas y comprometidas con su entorno social y natural.
Esto significa que:
  • por lo menos el 40% de los alumnos y alumnas son del campo y pertenecientes a la cultura aymara,
  • se integran niños y niñas con discapacidades,
  • niños y niñas de clase media comparten un mismo espacio y su día a día con niños de un medio rural, de otra realidad social.

Brindamos una enseñanza que respeta los ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, pero en equilibrio con una construcción de un sentido colectivo. El respeto hacia a cada uno, hacia lo otro, implica aprender a valorar nuestras diferencias percibiéndolas como formas de complemento entre unos y otros. Que sea parte del día a día el convivir entre diferentes, donde pertenecer a una u otra cultura, tener Síndrome de Down, ser paralítico, o simplemente uno más entre todos sea un valor, para de esta manera llegar a ser una persona capaz de marcar una diferencia en esta sociedad.

En el aula introducimos metodologías de trabajo como los proyectos de investigación que implican saber usar información de diferentes fuentes de información (libros, periódicos, internet, realizar entrevistas, etc.), trabajar en equipo, organizar y distribuir responsabilidades, cumplir con los tiempos previstos y presentar los resultados al curso o a los padres de familia.

La interculturalidad se refleja en una propuesta educativa que muestra las diferentes formas de entender el mundo, que cada cultura encontró sus maneras de interpretar el entorno y que cada interpretación es válida. Por eso también trabajamos en la recuperación y transmisión de valores ancestrales como es el AYNI que es la reciprocidad, la horizontalidad y el equilibrio entre hombre y mujer, entre jóvenes y ancianos, entre el ser humano y la naturaleza.

Otro tema es el ejercicio de ciudadanía que se pone en práctica a través de las asambleas de curso y generales del colegio, donde se debaten temas propuestos por estudiantes, docentes o personal administrativo como ser el uso de la cancha de fútbol, la limpieza de los baños, el tipo de alimentación adecuada a consumir, problemas de relación, etc. Lo que pretendemos desarrollar con la asamblea es crear un espacio para reflexionar, criticar, proponer, saber organizarse como grupo, aprender a sustentar argumentos, ser creativos en la búsqueda de soluciones, ejercer derechos, establecer obligaciones. De esta manera se ejerce la ciudadanía, se empodera y se construyen relaciones de igualdad.

Actualmente estamos en el sexto año de funcionamiento y contamos con 117 alumnos con edades entre cuatro y quince años con una tendencia a crecer cada año ya que existe una creciente demanda por parte de la gente local como también de la gente de las ciudades de El Alto y de La Paz.

El colegio se autofinancia con las pensiones que pagan las familias y que están basadas en un principio de solidaridad, lo cual se expresa en que las familias con mejores posibilidades económicas pagan más, a fin de compensar los aportes reducidos que hacen las familias con menos recursos. Sin embargo, este mecanismo no es suficiente para lograr las condiciones óptimas que implica ofrecer una educación de calidad. Por lo que nos vemos en la necesidad de acercarnos a personas amigas que pudieran tener el interés de contribuir económicamente en la educación de niños, niñas y jóvenes de escasos recursos económicos de la zona de Achocalla y de esta manera cubrir la diferencia entre lo que paga la familia y lo que cuesta la educación de su hijo o hija. Vale indicar que las familias de escasos recursos, a fin de compensar el aporte mínimo en dinero, realizan actividades en beneficio del colegio, a través de la fabricación de adobes para la construcción de aulas, la preparación de alimentos que se sirven a los estudiantes o de la entrega de alimentos de su producción agrícola.

"Bendita" burocracia y algunas cosas más a tener en cuenta.

Cuando uno decide por un tiempo aventurarse y probar que és eso de vivir durante una temporada en un país, en mi caso como voluntaria, uno no se plantea los trámites o más bien pruebas, que deberá superar para poder realizarlo. Cuando me planteé hace un año, la posibilidad de marcharme fuera para conocer cómo se trabaja des del punto educativo en latinoamérica, por ejemplo, piensas en que todo se reduce a coger tu maleta y presentarse sin más en el país de acogida. Pues eso es un sueño que algunos ilusos, me incluyo, se creen. Sólo hace falta acceder a la página del consulado en cuestión, y ver que ni por asomo, esto del visado va a ser "coser y cantar". Esto se convierte en una especie de "doce pruebas de Asterix". Por ello, hay que armarse de paciencia y tener claro que el proceso va a durar algunos meses.

Des del principio tenia claro realizar un voluntariado en una escuela activa, centrada en el niño/a y que respetase su propia evolución. En casi todos los países de latinoamérica, existen bastantes escuelas de este tipo, así que decidí realizar una carta de presentación y actualizar mi currículum y enviarlos a todas las escuelas que me parecían tener proyectos interesantes. Mandé alguna decenas de ellos y esperé su respuesta. Finalmente, un par de meses después encontré una escuela dispuesta. He de decir que ni la mitad de esas escuelas me dieron respuesta alguna, así que entre las pocas opciones que tenía, tramé mi decisión definitiva. Algunas páginas que ofrecen listado de escuelas de este tipo las detallo a continuación. Seguro que existen muchas más, pero estas pueden ser un comienzo para iniciar una búsqueda bastante variada y completa. Como he comentado, no todas las escuelas responden a los mails, así que no está demás, estar a bierto a varias opciones y no centrarse en una en concreto, ya que no siempre disponen de plazas de voluntarios vacantes. 





Después de que la escuela mi diera su aprobación, empecé con todos los trámites burocráticos para poder realizar mi marcha. En el consulado boliviano, me informaron de todo lo que necesitaba presentar, que no era poco.

Para cualquier duda o aclaración, esta es la web del consulado de Bolívia donde podemos encontrar todo lo referente a cualquier trámite consular:


Los documentos que he tenido que presentar a la cónsul han estado los siguientes:
- Carta del colegio con las tareas que voy a desempeñar.
- Pasaporte en vigor.
- Certificado médico.
- Copia/reserva del billete.
- Extracto bancario de los 3 últimos meses.
- 2 fotografias tipo carné.
- Declaración conforme no se tiene antecedentes (el ayuntamiento te lo puede proporcionar via mail ya que es un documento que rellena uno mismo).
- Formulario a rellenar que te facilita el mismo consulado.
- 70 euros.

Una vez se presenta toda la documentación, el visado se te da al momento.
 
Cabe decir que después de este mes, uno tiene que realizar otra serie de trámites para poder regularizar su situación allí, y pedir a Inmigración un visado de residencia temporal, que por lo que parece, resulta aún más tedioso que este primer trámite. Una vez allí, ya hablaré de la odisea que me encuentre y cómo solucionarlo con paciencia y buen humor (eso espero).

En relación a la escuela, hasta el momento las conversaciones se estan realizando via correo electrónico. Me enviaron el proyecto del centro y escribieron una carta para el consulado conforme estaría de enero a septiembre realizando labores de soporte al profesorado en los diferentes grupos.

Por lo que respecta al alojamiento la escuela me ha ofrecido la posibilidad de buscarme un lugar para alojarme. A dia de hoy, no hay nada claro, aunque en breve la escuela se ha comprometido a hablar con los vecinos de Achocalla (lugar donde se encuentra la escuela) para ver si hay alguien dispuesto a acogerme. Des de un principio tenía clara la idea de poder convivir con una família de la zona, no sólo para empezar a tener un tejido social próximo, que facilita un entorno rural, por encima de una urbe como la Paz, si no también como una via de integración y conocimiento cultural del pueblo que me acoge.

En relación al billete, hay que decir que Bolívia, dado que no es un destino demasiado turístico, los pasajes suelen ser caros, en general superan los mil euros. La compañia que parece ofrecer los precios más baratos en la holandesa KLM. Para llegar a Bolívia, hemos de contar un mínimo de 24 horas de trayecto con un par de escalas.

Una de las cosas positivas que tiene Bolívia para realizar un voluntariado, si no se dispone de muchos ahorros es que es uno de los países más baratos, y que con unos 350 euros al mes, uno puede vivir sin demasiados lujos, alojamiento incluido. Los precios como es normal, varían. No es lo mismo vivir en la Paz, en el Alto, o en una comunidad rural como Achocalla, siendo este último más barato que en la Paz, más cara a su vez que el Alto.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Links sobre el Kurmi Wasi

http://www.aprendizajescomunitarios.org

http://www.kawsay-unik.org/k/index.php?option=com_content&view=article&id=26:seminario-sobre-anteproyecto-de-ley&catid=1:proyectos&Itemid=6


http://www.slideshare.net/isbolivia/educacion-inclusiva-en-kurmi-wasi?src=related_normal&rel=53178

http://kurmihouse.wordpress.com/author/kurmihouse/ 

(Blog realizado por los alumnos del Kurmi Wasi)

http://www.elviajerosuizo.com 

(web de un educador suizo que recorre latinoamérica en busca de nuevas experiencias pedagógicas activas)

http://peuma.unblog.fr/2008/04/21/warisata-escuela-ayllu/

(el proyecto de la escuela Kurmi Wasi, se encuentra inspirado en la escuela Warisata (escuela- Allyu), cuyo modelo pedagógico se encuentra vigente actualmente, aunque esta escuela haya desaparecido hace más de 60 años)

Enlace a fotos del Kurmi Wasi

Este es un link a algunas fotos que he encontrado buscando información sobre la escuela. Se pueden ver desde la evolución de la escuela en su construcción, hasta por el día a día de los niños y niñas que asisten, pasando por fotos que nos muestran el entorno maravilloso donde ésta se emmarca.
 
http://palca.com/gallery2/main.php?g2_itemId=5062