martes, 22 de marzo de 2011

El tiempo de las cosas....

Hace una semana que vivo sola en un pequeño departamento del barrio de Miraflores. Es un espacio en el que me siento cómoda y rápidamente he hecho mio. No tiene las comodidades que estoy acostumbrada pero no me importa, es una manera de deshaprender o aprender el valor de las cosas que no son verdaderamente importantes en la vida. Podemos vivir sin una ducha por donde cada día sale el agua caliente: Caliento el agua en una tetera y la pongo en un balde, como me cuenta que hacía mi madre.

Podemos vivir sin una nevera para guardar los alimentos, consumiendo sólo lo que necesitamos en el día a día o a dos días vista, destinando un tiempo diario a pensar en cómo nos vamos a alimentar, en qué vamos a comer hoy...Aprendiendo a no acumular, a no tirar, a no comprar de más. Se puede vivir sin lavadora, con una pica, jabón y cepillo...con la música de fondo lavo una a una, pieza a pieza cada uno de mis calcetines, mi ropa interior, mis camisetas...dedicándole un rato a cada uno de ellos, con el sol calentándome los brazos...Cuando acabo lo cuelgo todo en una cuerda para que el sol la seque, y me detengo para ver como, gota a gota, el suelo se moja...

Realmente he llegado a ser feliz con cada uno de estos detalles, viendo como la vida es más que un cúmulo de cosas que nos hacen la vida más fácil. Eso no es la vida, la vida es darse cuenta de que podemos ser felices prescindiendo de todo aquello que realmente no no es vital. De alguna manera es como liberador, romper las cadenas de aquellos yugos invisibles a los que nos vemos anclados.


domingo, 13 de marzo de 2011

La Cha´lla del Kurmi.

Este jueves en el Kurmi he podido disfrutar de lo que es una cha´lla. Primero hemos cha´llado a las alpacas y las llamas que recién vinieron al curso, la nueva aula construida y la papa nueva. 

Se cha´lla para que de suerte, una especie de bendición para que la pachamama proteja y cuide todo lo que se cha´lla, le de larga vida...etc. Aquí en Bolívia, se puede cha´llar todo: el coche, la casa, algo que se compra, algo nuevo que se adquiere, algo que se construye, la nueva cosecha....

La cha´lla del Kurmi empezó con una tarqueada, acompañada por el curso de 5 y 6 de primaria, los cuales se vistieron con los trajes típicos y bailaron al son de la tarqa. El resto acompañamos al grupo hasta el lugar donde se montó una mesa llena de dulces y figuritas, serpentinas y demás símbolos de agradecimiento y protección , encabezado por un feto de llama. Una vez se monta la mesa, se le coloca encima hojas de coca, pétalos de flores, vino de cha´lla y se realiza una especie de ritual. Una vez ritualizada la mesa se prende. Mientras la mesa prendía, se hizo un ritual con las llamas y alpacas: se le pusieron aretes, se les dio de beber, y se les cubrió de pétalos de flores.

Más tarde, fuimos a la chacra, el huerto, para sacar la papa nueva y cha´llarla. Se coloca en un aguayo, especie de telas bordadas de colores, y se les llenó de dulces de colores, serpentinas...como una ofrenda para desear un buen año de cosecha y dar gracias a la madretierra por todo lo que nos brinda.

La fiesta acabó con un delicioso Athapi, que es un almuerzo compartido con todos los asistentes, profesores, familiares, amigos, músicos...

Realmente fue una fiesta muy especial, que llama la atención por su belleza, su música y su espíritu de fiesta.





lunes, 7 de marzo de 2011

El Carnaval de Oruro.

No se puede decir que el Carnaval boliviano es sólo andino, cristiano o mestizo, sino el resultado de una mezcla de todo ello, es por tanto caracterizado por un fuerte sincretismo.

En cierta forma, los carnavales, son fiestas religiosas y por calendario, preceden a la Cuaresma, entendido como un periodo de penitencia. Antes de ella, por tanto, existe un breve lapsus de tiempo donde todo está permitido. De ahí el término de lo "grotesco", que no es otra cosa que el contraste entre las formas clásicas y ordenadas que dominaban, y los excesos aparentemente caóticos que se permitían durante el carnaval y que se gestaban sobretodo en la vida cercana a los mercados.

En Bolívia, tres espacios contiguos habitan el carnaval de Oruro: la fe católica de la Virgen de la Candelaria, el Carnaval propiamente dicho y la Anata (juego, divertimento en Aymara) momento festivo de la cosecha. Es por eso que la riqueza de la fiesta estriba en el curioso acoplamiento de estos espacios, que conviven y coexisten. 

He tenido la suerte durante este sábado, poder asistir a la magia del carnaval de Oruro, el más importante de toda Bolívia, por su imponente desfile de cantidad de danzas, tanto folcróricas como ancestrales.Todo un despliegue de medios, de gentes, de música, de trajes, de luz,color y derroche en todos los sentidos.

Durante horas, sentada en las gradas acomodadas en los márgenes de un recorrido de unos 20 kms, desfilaron frente a mí, las más variadas danzas: Tobas, Morenadas, Diabladas, Caporales, Incas, Tarqueadas, Tinkus...

Para poderse hacer una idea de la complejidad del carnaval Boliviano, no está demás realizar un breve recorrido por las danzas que uno tiene la oportunidad de ver si decide visitar el Carnaval de Oruro, sobretodo por el origen de la danza mísma, como elemento que da sentido e identidad a este pueblo. La información que he utilizado referente a las diversas danzas que integran el Carnaval, la he podido conseguir del suplemento especial Carnaval de Oruro que ha editado el Diario Boliviano Siete.

La Diablada
La manera de pensar la vida está relacionada con los periodos de siembra y cosecha y con la cosmovisión egocéntrica que ordena la producción agrícola y la reciprocidad. Estwe origen da lugar a la diablada. El origen immediato lo encontramos ern España, aunque cobrará fuerza en las zonas mineras, como una autodefensa através del baile, para combatir el abuso al que estaban siendo expuestos los bolivianos mineros.

La Morenada
Su origen es incierto, aunque coinciden en que la danza representan las largas caminatas de los negros traídos de África para trabajar en las minas de Potosí, una reminiscencia, por tanto de la esclavitud.

Los Caporales.
Surgió en los años 60 en la Paz y tiene como base las danzas tradicionales afrobolivianas, pero adaptadas a la dinámica cultural urbana. tiene su origen en una representación burlesca de los capataces que custodiaban el trabajo de los esclavos negros en la colonia. El caporal es un mulato preferido por el patrón, sobervio y altanero que se encargaba de controlar el trabajo de los esclavos.

Incas.
Representa la época de la Conquista y el sometimiento del imperio incaico por los españoles, con el pretexto de la Evangelización y la educación. La danza representan las evidentes diferencias entre incas y colonizadores, así como el choque cultural de ambas culturas.

Kallawayus.
Expresión cerimonial que representa a los kallawayus, médicos naturistas que provienen de la provincia de Bautista Saavedra. Estos sabios pertenecen a la cultura Mollo, descendientes directos de Tiawanaku. Éstos recorren grandes distancias beneficiando a quien lo necesite.

Llamarada.
Danza que imita la actividad del hombre en la naturaleza: el pastor de llamas. Representa los rodeos de llamas antes de ejecutar la esquila y ofrecer estos animales a sus deidades en una ceremonia de sacrificio. Su símbolo es la honda utilizada para arriar al ganado.

Pujllay.
Es el símbolo del varón que danza por su victoria, es una danza cerimonial. La tradición dice, que los tarabuqueños, que derroteron a los españoles, les quitaron su corazón, aún estando vivos, y se lo comieron.

Tobas.
Representan los guerreros de las tribus de la família de los Guaykurú, que fueron desplazados desde el sur de Arghentina, hasta el Chaco. Los Tobas, eran condiserados inferiores en evolución por su sencilla indumentaria, por ser belicosos y por comer carne cruda.

Wacatokoris
Es una sátira a la habituales corridas de toros que relizaban los españoles durante la colonia. En esta danza, el toro se burla del torero o matador.

Tarqueada.
Se denomina así por utilizar la tarqa, instrumento de aire hecho de madera. Las tarqa realza el trabajo concluido y la floración de los cultivos de papa. es también considerada una opfrenda a la Pachamama (madre Tierra)por la promesa de una buena cosecha, aunque también se realiza para pedir clemencia frente a las sequías, inundaciones y otras tragedias naturales.  

Tinkus.
En Quechua significa "encuentro". Es un ritual relacionado con la fertilidad y consiste en el encuentro agresivo de dos comunidades que luchan cuerpo a cuerpo, para ofrecer la sangre derramada a ñla Pachamama, para que la cosecha sea buena y productiva.

Otras danzas que también podimos ver en Oruro fueron los Almatiris, Antawarus, Suri Sicuris...que se caracerizan por ser danzas que introducen técnicas y estéticas occidentales en las expresiones originarias. 

Como danzas autóctonas también encontramos las Wititis y los Zamporeños que representan la identidad de las comunidades rurales de la zona andina del país.







domingo, 27 de febrero de 2011

Un viaje imaginario al recuerdo de nuestra experiencia de Escuela.

Este sábado, los profes del Kurmi, asi como el equip administrativo, la especialista en Montessori que colabora y da soporte a la escuela, la psicopedagoga y una servidora, hemos realizado un sesión de formación, relacionada con el conocimiento profundo del grupo, como elemento cohesionador y facilitador de un espacio de confianza y entendimiento. Realmente fue una sesión a la vez que divertida, con ejercicios cooperativos, de cuestionamiento de nuestra práctica diaria, a menudo impulsiva, de poca escucha y automatizada, también muy emotiva.

En la parte final de la sesión, hemos realizado un viaje por nuestra infancia detectando los elementos positivos y negativos más significativos por nuestro paso por la Escuela (primaria, secundaria, superior...).

Ha sido un momento donde todos nos hemos emocionado recordando aspectos tales como amigos de la infancia que ya no estan entre nosotros, los castigos físicos y psicológicos sufridos, las burlas, los abandonos, las dificultades económicas, la sensación de ser diferente, los continuos cambios de escuela...así como recuerdos más positivos, los juegos en el recreo, las campanas, las primeras fiestas, los días de nieve, aquel profesor que cambió nuestra vida, aquella persona que al fin confió en nosotros, etc...Estos hechos han contribuido, por un lado a acercarnos al otro, reconociéndonos a menudo en sus experiencias, como conocer a los compañeros en un aspecto vital totalmente desconocido hasta el momento. Gracias Windsor por estas jornadas tan divertidas y emotivas!.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Bolivia, el paraiso de la burocracia.

 Antes que nada quiero pedir perdon porque este post no va a tener acentos (este pc no los reconoce, asi que mil disculpas...).

Hace ya algunos dias, he iniciado mis tramites para solicitar la residencia temporal por un año en Bolivia. Ya sabia que era un proceso largo y tedioso, pero verdaderamente no era cosnciente de la magnitud de la tragedia. Asi que, si alguien decide pasarse una temporada por aqui y quiere estar como minimo 6 meses, le diria que no pida una visa de objeto determinado como he hecho yo, si no que venga con visado de turista por 3 meses y que empiece pronto a realizar los tramites de su redidencia temporal. De otro modo tendra que hacerse como minimos dos visas de objeto determinado, dado que los tramites son bien dificultosos.

Para mi, esta siendo una verdadera pesadilla, no solo por la cantidad de informacion que te piden si no tambien porque hay tramites que te piden informacion por duplicado. Todo ello hace que tambien el desembolso sea considerable.

Entre fotocopias de la visa, el pasaporte, el sello de entrada... que si memoriales (3 en total) que si cartas notariales (2 en total), que si revision medica, certificado de antecedentes expedido por la FELCC y la INTERPOL (con su documentacion pertinente claro), que si el registro domiciliario (este tiene tela, te piden hasta un croquis a mano del lugar donde vives, facturas de agua y luz, dos testigos/vecinos de la zona, fotocopias de la compra del immuble...) vamos, un proceso que desespera a cualquiera. Claro que alguien, por un modico precio te lo puede hacer todo, si pagas unos 1700 bolivianos, 170 euros al cambio, casi nada. Lo curioso es que dicen que te lo tienen todo en tres dias, cuando haciendolo tu, el proceso se alarga mas de un mes...¡alguien me lo explica? pues yo no entiendo nada..."pagant San pere canta" ¿no?. As{i que me estoy armando de paciencia en mi palegrinaje por el paraiso de la burocracia y el negocio padre, de donde beben abogados, notarios, medicos y demas honorificos....

Si algun dia me animo pondre la relacion de precios y documentacion necesaria, con informacvion que he ido recabando y que en immigracion nadie te da, por si una alma en penitencia como yo, decide aventurarse, padezca lo menos posible, que no es poco el padecimiento...Ahora lo que si recomiendo, es que si alguien viene a hacer un voluntariado como es mi caso, que venga o tres meses o mas de un año, para no tenerse que comer el pato, o que si se lo come, que almenos lo disfrute a gusto....¡buen provecho! y que no se le atragante....

viernes, 18 de febrero de 2011

Mujer de largas trenzas.

Una de las cosas que me maravillan, es ver las trenzas de las mujeres bolivianas: gruesas, negras como el azabache...reflejo creo de su fortaleza. A menudo las juntan en sus extremos con unas cuerdas de colores a modo de complemento. Me resultan realmente hermosas.

A parte de esa imagen que me parece verdaderamente poética, realicé un dibujo donde aparecían, en el que además, habia una parte ajena a esta iconografía, pero que ambas se fusionaron formando unas lineas donde se entremezclan imágenes y sentimientos:

Mujer de largas trenzas que lloras de espaldas a la balconada de tus ojos.
Tu cabellera se aboca dividida al precipio de su pecho.

Pero su mano tampoco consigue llegar a tu seno desnudo,
y pasó de largo....
Éste llora amargas gotas blancas en cuchara.

Ambos estirando hacia polos opuestos,
irrenconciliables,
mientras de nuevo, la fisura por donde se adentra
otro yo, otro él/ella
se convierte en un monstruo de mil brazos
que lucha por separar ese cuerpo desdoblado.

El mundo como viejo conocido.

Entre ríos de normalidad, la extrañeza de que para mi todo es una novedad, aunque mi mirada, con el tiempo, se torna cómoda. Camino con menos extrañeza frente a los paisajes diarios, a los caminos recorridos, las caras ya familiares...que rápido se acostumbra nuestro "yo" a la nuevas realidades. Así, sin darnos cuenta, de una manera casi automática. Soy consciente de ello, pero quiero revelarme, no podemos ver el mundo siempre como a un viejo conocido, que ya no nos sorprende, que se torna previsible.