domingo, 6 de febrero de 2011

Las buscadoras de oro.

Hoy leía un reportage sobre los mineros que viven a 5.800 m de altura, en sus casas de piedra y lona y me ha impresionado, sobretodo el grupo de mujeres que trabaja con los mineros, una cuarentena que se dedican a extraer el oro enganchado de las piedras. Se encuentran en la zona del Illimani, donde la nieve es perpetua.Una de las cosas que deben hacer cada día, es sacar la nieve que se acumula alrededor de su casa. Realizan jornadas laborales de 12 horas en condiciones durísimas para poder mantener a sus famílias. Ahora su salario es más alto que un tiempo atrás porque el precio de los minerales que extraen a subido, pero de todas formas continua pareciendo ridículo, si tenemos en cuenta su situación vital y los problemas que deben encontrarse en su día a día a nivel de infraestructura y servicios mínimos.

En el reportage había fotos de estas mujeres que pasaban la cincuentena. Lo más impresionante era ver su indumentaria: ni botas de goretex, ni cortavientos, ni gafas de sol, ni ropas de tejido aislante y transpirable, ni guantes ni gorros mega-ultra aislantes, como los de aquellos valientes occidentales que se aventuran a coronar cimas como en las que viven estas gentes. Estas mujeres llevaban zapatos y calcetines, sus faldas (polleras) y su jersey y su chaqueta de lana. Nada más. Estas mujeres estan tan curtidas de la vida, son tan fuertes, que son capaces de soportar jornadas de 12 horas en un entorno totalmente hostil donde ninguno de nosotros seria capaz de aguantar ni un sólo dia de trabajo. Me quito el sombrero.

El nevado Illimani


sábado, 5 de febrero de 2011

Días de lluvia...

Aquí, en Bolívia, los días trascurren pausados, con una cotidianeidad diferente a la que tenía en casa. Me levanto sobre las 6.30 de la mañana y me acuesto siempre antes de medianoche. Quien me conoce, sabe que esto, hace un tiempo era impensable para mí.

Cada mañana, en el bus del colegio de camino al Kurmi, me fijo els los niños que van a la escuela a pie, caminado por el margen de la carretera, sin apenas espacio para caminar y con un tráfico loco. A veces llueve mucho y sus zapatos acaban completamente llenos de barro. Muchos caminan con plásticos en la cabeza y casi todos llegan mojados a sus aulas.

Mis botas de montaña me protegen del agua y del barro, botas de extranjera cómodas y todoterreno, pero sus zapatos no estan preparados para el agua y los barrizales que se forman cada día en los márgenes del camino. Pero aqui todo es tan relativo que ni mis botas son verdaderamente importantes, o almenos eso veo, comodidades al fin, que nos hace si cabe aún más débiles frente al entorno.

martes, 1 de febrero de 2011

Primeros días...

Llevamos un par de días de clases y el grupo se muestra bastante tranquilo. Es una suerte poder trabajar con un grupo que no supera los 25 alumnos. Es un curso multigrado donde los niños/as de 3º y 4º estan en la mísma clase y realizan tanto actividades conjuntas como individuales, respetando el ritmo de aprendizaje de cada uno. Se parte de la base de que cada cual, a lo largo del día puede escoger entre varias posibilidades y actividades, según su conveniencia. De momento no hay clases magistrales y el ritmo del curso es pausado y motivador. Hacemos gimnasia cerebral para empezar el día, cantamos alguna canción, se trabaja un rato con las propuestas del día, unos pocos han trabajado o se han comenzado a familiarizar con los materiales Montessori (un día hablaré de ellos, me han parecido excelentes!!!!).Hemos tomado nuestro almuerzo que ha preparado Teresa, la excelente cocinera y hemos salido a corretear un rato. A la vuelta hemos empezado la lectura grupal "el àrbol de Naranja-lima" y al final todos han apuntado en su diario de aprendizajes las cosas nuevas que han aprendido.

Las clases discurren dentro de una calma y un ambiente acogedor, no hay gritos ni imposiciones, todos trabajan a su ritmo. El educador está presente pero deja autonomia y libertad al niño/ña. Se trabaja la responsabilidad y durante el día se utilizan diferentes espacios: mesas y sillas, alfombras, espacios exteriores...de pie, sentados, estirados...nada es rígido.

domingo, 30 de enero de 2011

Puesta a punto

Durante esta semana hemos estado trabajando duro para poder acabar con los preparativos que dan comienzo al nuevo curso. Desde la planificación de cada uno de los cursos hasta la acomodación de las clases. Al fin el esfuerzo ha dado sus frutos y han quedado unas clases preciosas.

Mañana empieza en Bolivia el curso escolar y será todo un espectáculo ver la escuela llena de vida, de niños correteando, jugando...

La organización del día será dar una bienvenida a  todos los Niños/as con una canción en Aimara y en español, mostrar a cada uno sus clases, hacer una presentación de los compañeros, explicar algunas normas de uso de algunos espacios, hacer un reconocimiento de la zona (ya que es una escuela muy grande con variedad de espacios que los chavales deben conocer) y de las personas que integran la escuela (secretaria, mantenimiento,cocina, otros profesores, otros alumnos...)...y realizar alguna pequeña actividad si da tiempo...

Así que ya empieza la cuenta atrás para recibir el nuevo curso!

miércoles, 26 de enero de 2011

EL KURMI.



Por fin llegó el día en que los profesores de la escuela se han reunido para organizar un poco lo que sería el curso escolar de este año. Así que ya pude ver el Kurmi Wasi, que en Aimara significa la casa del arco-iris, con mis propios ojos.

El Kurmi, como se le llama, se encuentra en el pueblo de Achocalla, una comunidad rural que se encuentra entre el Alto y La Paz. Todavía no he podido visitarlo, ni pasear por sus alrededores, pero ya me comentaron que es un lugar bien bello de donde salen caminatas muy interesantes.

La escuela es de dimensiones muy grandes, donde cada curso se alberga en una casita hecha de adobe. Tienen además una cocina bien grande con su Q'iri (horno de barro), construido en el exterior para realizar la Challa, a base de papas, cordero y chuño (papas pequeñas que se dejan congelar en el pasto durante la noche. Al dia siguiente, se pisan para que dejen caer la piel y se vuelven a dejar para que se sequen. De ahí su color oscuro tan característico). Este Q'iri fue construido de manera tradicional y en su construcción, participaron también los mísmos niños. 

La escuela tiene también su chacra (terreno cultivable o huerto) donde tienen plantados papas, zanahorias, habas, arbejas (guisantes), nabos, rábanos,choclo,cebollas, apio...De hecho antes de que acabase el curso anterior, fueron plantados, para que crecieran mientras duran las lluvias de la época húmeda. Los niños se encargan de su mantenimiento durante el curso escolar.

El kurmi también tiene animales y sus correspondientes corralitos. En este curso, la idea es tener, algunas parejas de animales tales como alpacas, conejos, algunos peces, una tortuga de agua, unas ovejas y algunas gallinas. También los animales son cuidados y alimentados por los niños/as.

Realmente lo que es la infraestructura de la escuela, es un espacio muy bonito, sin muros, ni verjas, ni edificios de hormigón, donde los niños y jóvenes tienen espacio para correr y jugar en un entorno privilegiado, alejado de la ciudad y en permanente contacto con la naturaleza y con la comunidad en la que se encuentra ubicada la escuela.

La fiesta de Alasitas



 yer dia 24 empezó la fiesta de Alasitas, una fiesta que se celebra durante un mes y que se venera la figura de Ekeko, dios de la abundancia. Se trata de una fiesta donde la gente busca aquello que necesita en versión miniatura, como una especie de símbolo de sus deseos. Es por esto que podemos encontrar diversos puestecitos en varios espacios de la ciudad donde se pueden encontrar todo tipo de objetos en miniatura. Cualquier cosa que puedan imaginar encontraríamos su homologo de tamaño reducido, des de casitas con su jardín, hasta dólares, euros o bolivianos de tamaños minúsculos, pasando por herramientas del campo, productos alimentarios, cámaras de fotos, títulos universitarios, pasajes, escrituras para casas ...¡todo lo imaginable!. Visité los puestos del Alto, primera vez que pasaba por esta parte de la ciudad que como ya comenté, se encuentra en la parte más alta, a casi 3800 m. No habían muchos puestos, ya me comentaron que debía ir a la del centro, pues ya me acercaré en otro momento, ya que según dicen es impresionante.

Además, los periódicos de la zona, lanzan sus ejemplares en versión reducida parodiando y haciendo burla sobre el gobierno, todo pues está permitido. Compré un par de ejemplares y la verdad no tienen desperdicio. En ellos se realizan críticas mordaces y muy muy divertidas, si ya lo eran para mí, que no conozco la política del país, ¡imagínense para la gente del lugar!.

La tradición dice que después de comprar todas aquellas cosas que necesitamos o deseamos en versión miniatura, por ejemplo, un título universitario, para poder aprobar la carrera por ejemplo, o un pasaje para poder volar a un destino soñado, debemos llevar esos objetos a bendecir a una de las muchas mujeres que nos podemos encontrar en la misma calle. Estas mísmas mujeres hacen sus rituales pasando esos tronquitos aromáticos llamados “palo” mientras se concentran para que los deseos de esas personas se cumplan.



lunes, 24 de enero de 2011

Primeras impresiones sobre La Paz

La Paz, es una ciudad no excesivamente grande, si la comparamos con otras ciudades latinomericanas que tienen millones y millones de habitantes. Es una ciudad, aunque en un principio no lo parezca, bastante asequible, como dice Karin, ubicarse es fácil: todo sube o baja. La primera impresión es la de una ciudad sumamante caótica: el tráfico es atroz, un verdadero caos de coches, minibuses, buses,micros, taxis...que circulan de manera infernal y donde el peatón nunca tiene preferencia.

La contaminación es verdaderamente importante y la ciudad se vuelve irrespirable, acusado sobretodo por sus subidas imposibles y empinadas, que entre la altura y la contaminación torna dura la ascensión a la parte alta de la ciudad, donde encontramos el centro y la parte antigua.

Ayer pudimos pasear durante horas por sus calles adoquinadas donde contemplábamos la vida en total ebullición. Coches y personas conviven en un espacio reducido, donde casi no cabe ni un alfiler. La hora punta que coincide con la salida de los trabajadores que viven en el Alto,zona de la ciudad que tiene apenas treienta años, y que fue levantada por los campesinos que vinieron del campo a la ciudad en busca de trabajo, y que se alojan aquí, más arriba, incluso que la Paz. Cuando llega la hora todos regresan a casa y resulta un espectáculo ver el gentio que se agolpa en la calle esperando el autobús que los lleve de nuevo a casa.

Durante la tarde nos perdimos por las callejuelas de pequeños tenderetes que venden todo tipo de cosas, utensilios, recuerdos, ropas....pequeñas tiendecitas una al lado de la otra, minúsculas, diminutas, llenas de infinitud de cosas para vender. La parte más turística, está llena de tiendas donde venden multitud de recuerdos, telas, mochilas, carteras, bolsos, gorros, bufandas...que harian las mil delicias de los pocos turistas que parece que pasan por la ciudad.