martes, 15 de febrero de 2011

El trato vejatorio que reciben las "cholitas"

Ayer hablaba con H., una mujer "cholita" (se les llama cholas de manera despectiva a aquellas mujeres que provienen del campo y viven en ciudades grandes. Son fruto de la migración interna, ya que tuvieron que venir a la ciudad en busca de una vida mejor. Se les llama "cholita" de manera cariñosa.). Se les reconoce por su atuendo tradicional, su falda de pliegues (pollera) sus largas trenzas negras y su bombín (que pueden o no llevarlo). Me explicaba, aunque ya lo había oído en alguna ocasión, el trato desagradable y vejatorio que reciben muchas personas que provienen del campo cuando van por ejemplo al médico, al dentista o cuando cogen por ejemplo un taxi.  No salia de mi asombro al escuchar sus palabras.

Comentaba que existe una gran diferencia en el trato si lo comparamos con el que podría recibir alguna persona de la zona sur por ejemplo (Un dato curioso en la Paz, es que la zona "alta" que conocemos aqui se invierte, la gente humilde, vive en la zona "alta" de la ciudad, como es el caso del Alto y la gente pudiente, se localiza al sur de la ciudad). Me decía que después del accidente que sufrió, del que tenía que ser operada con urgencia, el médico le dijo que hasta cuatro días más tarde no podían operarla. Tuvo que intervenir una persona, no boliviana, si no europea de origen, para que H. pudiera ser operada con urgencia. Me explicó varias anécdotas donde se repetían estas situaciones.

Lo más curioso de todo, es que los comentarios y los actos racistas y clasistas que se producen, quedan totalmente impunes y son dichos y redichos con total normalidad, como si alguien tuviera derecho a tratar diferente a una persona por su origen social, cultural o económico.

Y esta visión de las personas originarias del campo, no cambia, se encuentra enquilosada des de hace muchos años atrás. Es una pena que su cultura y su forma de vestir, acabe siendo una lacra para ellas, un símbolo de inferioridad respecto a aquellas personas que optan por rechazar su cultura ancestral y sumarse al carro de las modas, los hábitos y la mentalidad occidental.

La cultura andina, a menudo es una vergüenza para algunas personas que crecen en los entornos urbanos. Mucha gente renuncia a su cultura Aimara, por ejemplo, dejan de hablar la lengua y hasta se avergüenzan de que su madre vista de "pollera"....por suerte, existe un movimiento renovado de gente joven y comprometida con su cultura, que lucha cada día por recuperar la lengua, recordar las tradiciones, cantar sus canciones y enseñar sus danzas, y así devolver la dignidad a todas esas personas que un día perdieron. Espero que llegue el día en que la gente pueda hablar de ello con orgullo y que desista el trato injusto que recibe aquella gente, que renuncia a perder su identidad.

domingo, 13 de febrero de 2011

"Coma Coca, Una hoja comida, una hoja menos para la elaboración de cocaína" Parte II


" 5000 años de consumo tradicional o acullico sin daño alguno para el organismo, demuestra que el problema surgió cuando el occidental (invasor blanco) tocó la coca y la convirtió en cocaína"  La ley de la coca de J. Hurtado

1950 Se habla de la coca como de una amenaza para la humanidad. Las NU incluso llegaron a decir que su consumo gereraba retraso mental y que era la causante de la pobreza en América Latina.
1961 En la Convención de Ginebra se habla de la eliminación de la planta y sólo se permite su producción para fines industriales.
1988 Surge la Ley 1008 de la coca y substancias controladas, donde todo consumidor se le considera un "narco" hasta que no se demuestre lo contrario.

Pero el problema real está afuera, en el llamado primer mundo, los precursores para la realización de la pasta de coca se originan en laboratorios muy conocidos y legales en los  EEUU y Europa. El lavado de dinero que genera la producción y distribución de la cocaína tiene lugar en los bancos de los paises más ricos.

Industria popular de la pasta de coca

El obrero pisacoca, es el encargado de realizar la pasta de coca y el último en el eslabón explotado. Es reclutado de una gran bolsa de desempleados de zonas cocaleras como Chapare (Cochabamba) y trabaja jornadas de 12 h o turnos continuos por 5 dólares la hora.

Los efectos secundarios que pueden llegar a padecer estas personas, que trabajan en habitáculos minúsculos expuestos largos períodos de tiempo a substáncia químicas consideradas tóxicas como el amoníaco, el ácdo sulfúrico, la cal, el carbonato de sodio, el éter etílico....van des de quemaduras, hasta irritaciones de las mucosas, pasando por daños crónicos irreversibles, irritaciones en la piel y tejidos, sequedad de las mucosas, efectes on el SNC..etc. 

sábado, 12 de febrero de 2011

"Coma Coca, Una hoja comida, una hoja menos para la elaboración de cocaína" Parte I



Este fin de semana he ido al museo de la Coca que hay en la Paz. Se trata de un breve, pero intenso recorrido sobre la historia de esta planta que levanta pasiones por ser una planta sagrada, utilizada en rituales y como elemento muy presente en la sociedad boliviana y otros países andinos. Aunque por otro lado a lo largo de la historia, primero por los colonos españoles y más tarde por algunas leyes bolivianas y americanas, esta planta ha sido tachada de endemoniada y se ha intentado erradicar por todos los medios. A día de hoy, todavía son muchos los que luchan por un consumo tradicional y que se le libere de la lacra social a la que está siendo relegada.

Por lo que he podido ver, aquí su consumo está bastante arraigado, sobretodo en el medio rural, aunque me sorprende que haya gente en Bolívia que piense que un consumidor de hoja de coca, es un drogadicto. No hace muchos días veía en la televisión movilizaciones para reivindicar su consumo y el derecho de las personas a acullicar. Quizás en la ciudad se está perdiendo más y la gente joven lo deje de hacer, aunqe es una pena, no sólo por el simbolismo que tiene, si no por lo sana que resulta para el organismo.

En mi día a día, por ejemplo, veo el consumo de coca como un fenómeno social de aproximación a la comunidad. Un momento para el compartir. Es como matear, o la hora del té o tomar un café. Es un momento de acercamiento al otro, de conocimiento, de exposición....Uno saca su bolsita de coca y la pasa y cada cual se sirve y masca. A demás es genial para la digestión, quita el hambre y el sueño...Es por eso que no es de extrañar que la coca esté presente en todas las reuniones y asambleas de profesores que realizamos.

Aquí también se puede tomar infusiones (mate) de coca, directamente vertiendo las hojas en el agua o en sobres ya preparados. Su sabor es delicioso, sobretodo si se prepara con hojas directamente.

"(...) La pureza de tu corazón me ha conocido,
para luchar contra las tinieblas
que yace en el fondo de la Pachamama.

Para soportar el frío, el hambre, la tristeza
de dos corazones separados de tu padre,
te daré un regalo para tus hermanos.
Sube a aquel alto cerro,
donde encontrarás una pequeña planta
pero de mucha fuerza.

Guarda con amor sus hojas
y cuando sientan dolor en tu corazón,
hambre en su carne
y oscuridad en su mente, llévenla a su boca
y con dulzura extraigan su espíritu,
que es parte del mío.

Obtendran amor para su dolor,
alimento para su cuerpo,
y luz para su mente.

Y aún más, observa el baile
de esas hojas con el viento
y obtendrás respuestas para tus preguntas"

Extracto de "leyenda de la coca" de Antonio Dicay Villanil


ALGUNOS DATOS







Para la cultura andina la mama coca, es un símbolo (fusiona lo profano y lo sagrado) divino y mágico que facilita el intercambio, refuerza los ritos, trasciende lo concreto. Es un nexo con lo divino, es un mediador con Dios y un nexo con los demás. Es una puerta de entrada a la confianza.
 (Sdenka Silva)

La coca fue secuestrada por los conquistadores españoles y se convirtió en moneda de cambio, ya que era lo único que recibían los indígenas por su trabajo en las minas. Es con la llegada de los españoles que empezó su uso no tradicional.

La hoja de coca es utiliza en ritos ancestrales, donde tiene una fuerte presencia y forma parte central del ritual. Se utiliza para proteger de la brujería, del daño, cambia la mala suerte y adivina el futuro. La Coca puede revelar las cosas ocultas , pero sólo algunos saben leerla. También es el simbolo central de las ofrendas a los antepasados y a la Pachamama. Se utiliza para agradecer la buena cosecha, la salud...etc.



La hoja de coca tiene un alto valor alimenticio : la ingesta de 100gr aporta grandes dosis de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, B2 y E. A la vez que es rica en fibra, entre otros nutrientes.

Según el Instituto de Biología de Altura el consumo regular de la hoja de coca:

1) Mejora la tolerancia al trabajo.
2) Estimula los centros respiratorios.(mejora la oxigenación)
3) Reduce los riesgos de embolia.
4) Regula el metabolismo del azúcar.
5) Después del coqueo se produce una broncodilatación.
6) Regula la liberación de insulina mejorando la utilización de energia.

Está considerada como un alimento muy importante en la dieta andina, comparable al consumo de quinoa, maní, trigo..etc.










jueves, 10 de febrero de 2011

El día a día en el aula de 1º y 2º .

Llevo muy poco tiempo, apenas una semana, en ayudando a Fabi en su clase de primaria. Son unos 27 niños/as que provienen de diferentes lugares de la Paz, el Alto y Achocalla, de la ciudad y del campo. También son de distintas posibilidades económicas, más y menos humildes, pero todos se reunen sin prejuicios ni sentimientos de clase. Esto es una de las cosas más maravillosas que tienen los niños, que a priori todos son dignos de ser tratados como a uno mísmo. Más aún, si existe cualquier trifulca entre ellos, es porque son egocétricos todavía.

Realmente se me pasan las horas volando en el curso. Los pequeños entran alegres y juegan un rato hasta que llega el grupo. Siempre hay un rezagado que se queda colunpiándose y se hace el remolón un poco más. Damos la bienvenida siempre en círcilo, sentamos en alfombras, no sin antes quitarse sus zapatos y colocarse sus zapatillas. Desde el primer día, me ha hecho mucha gracia eso de estar en las aulas en zapatillas, es como estar en casa. A mí me da la sensación de recogimiento y de espacio familiar. Ya en el círculo nos decimos los buenos días y recordamos nuestros nombres a golpe de tambor. Aprovechamos este espacio para explicar alguna cosa o hablar sobre algún tema. También aprovechamos para explicar qué vamos a hacer ese día. Acabamos ese momento con una danza, una canción o un ejercicio de relajación o de gimnasia cerebral.

Normalmente al ser un curso multigrado, hay momentos en que el grupo trabaja de manera conjunta o lo hace por cursos, mientras unos empiezan a conocer las primeras letras (en el Kurmi utilizan varios soportes para ello, uno de los más interesantes es el de aprenderlas mediante símbolos y realizando su sonido. Para entendernos podría ser similar al lenguaje utilizado por los sordomudos. A los chicos/as les encanta y hasta lo utilizan como lenguaje secreto) otros realizan algún ejercicio de escritura. Hoy por ejemplo, hemos escrito un cuento a partir de lo que les sugería una imagen. Después han realizado las tapas como si ellos fueran escritores.

Poco a poco me iré centrando en los diversos métodos que utiliza la escuela para aprender las letras y las reglas básicas (sumar, restar, multiplicar y dividir) muchos basados en Montessori, pero existen otros también Incas. A mí me han sorprendido ya que es una manera de aprender jugando, provando, manipulando, experimentando con formas, colores, bloques....

Otro ejemplo, es el espacio de "vida práctica" donde los chicos/as pueden, a partir de ejercicios muy sencillos como trasbasar de un plato o cuenco trocitos de cañas para refresco con la ayuda de una cuchara, o a atornillar su macho con su hembra, o pasar semillas de un lado a otro con la mano, o con la ayuda de unas pinzas...trabajar todo el tema de la psicomotricidad fina y a desarrollarla para el manejo de la escritura. Es por eso que esos ejercicios se realizan siempre de izquierda a derecha.

Las clases acaban siempre con la lectura de un libro por capítulos donde en la alfombra los chicos escuchan entretenidos la lectura.

En otra ocasión hablaré de lo que es el Diario de Aprendizajes, el Cuaderno de época, el proyecto de las Gallinas y el momento de Actividad Libre.

martes, 8 de febrero de 2011

Taller de Tejido.

Los martes y los jueves los chicos del Kurmi tienen talleres por la tarde. Pueden escoger entre una variada oferta: teatro, cerámica, música, danza, nueva tecnologías (secundaria), tejido, arte...He tenido la suerte de poder escoger uno y aprender una técnica durante 6 meses. Mi opción ha sido escoger tejido. Mi decisión ha ido encaminada a escoger algo que me sea innovador y dificíl de encontrar en mi ciudad. La propuesta consiste en hacer nuestro propio hilo a partir de la lana de las ovejas previamente lavada. Llevamos un par de días con nuestra rueca "hila que te hila", después aprenderemos a relizar nuestros propios tintes naturales a partir de lo que la naturaleza nos ofrece y obtendremos lana de colores. A partir de ese momento, aprenderemos a tejer. También, está la posibilidad de aprender a trasquilar una oveja, todo un reto para una urbanita como yo!. Bromas a parte, me parece genial la idea de poder aprender técnicas, muchas ya en deshuso, cómo una manera de conservar la cultura y las artes ancestrales como es la de tejer e hilar. De momento está siendo toda una expriencia. A demás, nuestra profe Yola es toda una capísima (como dicen aquí) de la técnica. A ves si soy capaz de tejerme una chamarra! (jajaja, no creo), pero me conformo con ser capaz de tejer una bufanda.

domingo, 6 de febrero de 2011

Las buscadoras de oro.

Hoy leía un reportage sobre los mineros que viven a 5.800 m de altura, en sus casas de piedra y lona y me ha impresionado, sobretodo el grupo de mujeres que trabaja con los mineros, una cuarentena que se dedican a extraer el oro enganchado de las piedras. Se encuentran en la zona del Illimani, donde la nieve es perpetua.Una de las cosas que deben hacer cada día, es sacar la nieve que se acumula alrededor de su casa. Realizan jornadas laborales de 12 horas en condiciones durísimas para poder mantener a sus famílias. Ahora su salario es más alto que un tiempo atrás porque el precio de los minerales que extraen a subido, pero de todas formas continua pareciendo ridículo, si tenemos en cuenta su situación vital y los problemas que deben encontrarse en su día a día a nivel de infraestructura y servicios mínimos.

En el reportage había fotos de estas mujeres que pasaban la cincuentena. Lo más impresionante era ver su indumentaria: ni botas de goretex, ni cortavientos, ni gafas de sol, ni ropas de tejido aislante y transpirable, ni guantes ni gorros mega-ultra aislantes, como los de aquellos valientes occidentales que se aventuran a coronar cimas como en las que viven estas gentes. Estas mujeres llevaban zapatos y calcetines, sus faldas (polleras) y su jersey y su chaqueta de lana. Nada más. Estas mujeres estan tan curtidas de la vida, son tan fuertes, que son capaces de soportar jornadas de 12 horas en un entorno totalmente hostil donde ninguno de nosotros seria capaz de aguantar ni un sólo dia de trabajo. Me quito el sombrero.

El nevado Illimani


sábado, 5 de febrero de 2011

Días de lluvia...

Aquí, en Bolívia, los días trascurren pausados, con una cotidianeidad diferente a la que tenía en casa. Me levanto sobre las 6.30 de la mañana y me acuesto siempre antes de medianoche. Quien me conoce, sabe que esto, hace un tiempo era impensable para mí.

Cada mañana, en el bus del colegio de camino al Kurmi, me fijo els los niños que van a la escuela a pie, caminado por el margen de la carretera, sin apenas espacio para caminar y con un tráfico loco. A veces llueve mucho y sus zapatos acaban completamente llenos de barro. Muchos caminan con plásticos en la cabeza y casi todos llegan mojados a sus aulas.

Mis botas de montaña me protegen del agua y del barro, botas de extranjera cómodas y todoterreno, pero sus zapatos no estan preparados para el agua y los barrizales que se forman cada día en los márgenes del camino. Pero aqui todo es tan relativo que ni mis botas son verdaderamente importantes, o almenos eso veo, comodidades al fin, que nos hace si cabe aún más débiles frente al entorno.