Este fin de semana he ido al museo de la Coca que hay en la Paz. Se trata de un breve, pero intenso recorrido sobre la historia de esta planta que levanta pasiones por ser una planta sagrada, utilizada en rituales y como elemento muy presente en la sociedad boliviana y otros países andinos. Aunque por otro lado a lo largo de la historia, primero por los colonos españoles y más tarde por algunas leyes bolivianas y americanas, esta planta ha sido tachada de endemoniada y se ha intentado erradicar por todos los medios. A día de hoy, todavía son muchos los que luchan por un consumo tradicional y que se le libere de la lacra social a la que está siendo relegada.
Por lo que he podido ver, aquí su consumo está bastante arraigado, sobretodo en el medio rural, aunque me sorprende que haya gente en Bolívia que piense que un consumidor de hoja de coca, es un drogadicto. No hace muchos días veía en la televisión movilizaciones para reivindicar su consumo y el derecho de las personas a acullicar. Quizás en la ciudad se está perdiendo más y la gente joven lo deje de hacer, aunqe es una pena, no sólo por el simbolismo que tiene, si no por lo sana que resulta para el organismo.
En mi día a día, por ejemplo, veo el consumo de coca como un fenómeno social de aproximación a la comunidad. Un momento para el compartir. Es como matear, o la hora del té o tomar un café. Es un momento de acercamiento al otro, de conocimiento, de exposición....Uno saca su bolsita de coca y la pasa y cada cual se sirve y masca. A demás es genial para la digestión, quita el hambre y el sueño...Es por eso que no es de extrañar que la coca esté presente en todas las reuniones y asambleas de profesores que realizamos.
Aquí también se puede tomar infusiones (mate) de coca, directamente vertiendo las hojas en el agua o en sobres ya preparados. Su sabor es delicioso, sobretodo si se prepara con hojas directamente.
Por lo que he podido ver, aquí su consumo está bastante arraigado, sobretodo en el medio rural, aunque me sorprende que haya gente en Bolívia que piense que un consumidor de hoja de coca, es un drogadicto. No hace muchos días veía en la televisión movilizaciones para reivindicar su consumo y el derecho de las personas a acullicar. Quizás en la ciudad se está perdiendo más y la gente joven lo deje de hacer, aunqe es una pena, no sólo por el simbolismo que tiene, si no por lo sana que resulta para el organismo.
En mi día a día, por ejemplo, veo el consumo de coca como un fenómeno social de aproximación a la comunidad. Un momento para el compartir. Es como matear, o la hora del té o tomar un café. Es un momento de acercamiento al otro, de conocimiento, de exposición....Uno saca su bolsita de coca y la pasa y cada cual se sirve y masca. A demás es genial para la digestión, quita el hambre y el sueño...Es por eso que no es de extrañar que la coca esté presente en todas las reuniones y asambleas de profesores que realizamos.
Aquí también se puede tomar infusiones (mate) de coca, directamente vertiendo las hojas en el agua o en sobres ya preparados. Su sabor es delicioso, sobretodo si se prepara con hojas directamente.
"(...) La pureza de tu corazón me ha conocido,
para luchar contra las tinieblas
que yace en el fondo de la Pachamama.
Para soportar el frío, el hambre, la tristeza
de dos corazones separados de tu padre,
te daré un regalo para tus hermanos.
Sube a aquel alto cerro,
donde encontrarás una pequeña planta
pero de mucha fuerza.
Guarda con amor sus hojas
y cuando sientan dolor en tu corazón,
hambre en su carne
y oscuridad en su mente, llévenla a su boca
y con dulzura extraigan su espíritu,
que es parte del mío.
Obtendran amor para su dolor,
alimento para su cuerpo,
y luz para su mente.
Y aún más, observa el baile
de esas hojas con el viento
y obtendrás respuestas para tus preguntas"
Extracto de "leyenda de la coca" de Antonio Dicay Villanil
ALGUNOS DATOS
Para la cultura andina la mama coca, es un símbolo (fusiona lo profano y lo sagrado) divino y mágico que facilita el intercambio, refuerza los ritos, trasciende lo concreto. Es un nexo con lo divino, es un mediador con Dios y un nexo con los demás. Es una puerta de entrada a la confianza.
(Sdenka Silva)
La coca fue secuestrada por los conquistadores españoles y se convirtió en moneda de cambio, ya que era lo único que recibían los indígenas por su trabajo en las minas. Es con la llegada de los españoles que empezó su uso no tradicional.
La hoja de coca es utiliza en ritos ancestrales, donde tiene una fuerte presencia y forma parte central del ritual. Se utiliza para proteger de la brujería, del daño, cambia la mala suerte y adivina el futuro. La Coca puede revelar las cosas ocultas , pero sólo algunos saben leerla. También es el simbolo central de las ofrendas a los antepasados y a la Pachamama. Se utiliza para agradecer la buena cosecha, la salud...etc.
La hoja de coca tiene un alto valor alimenticio : la ingesta de 100gr aporta grandes dosis de calcio, hierro, fósforo, vitamina A, B2 y E. A la vez que es rica en fibra, entre otros nutrientes.
Según el Instituto de Biología de Altura el consumo regular de la hoja de coca:
1) Mejora la tolerancia al trabajo.
2) Estimula los centros respiratorios.(mejora la oxigenación)
3) Reduce los riesgos de embolia.
4) Regula el metabolismo del azúcar.
5) Después del coqueo se produce una broncodilatación.
6) Regula la liberación de insulina mejorando la utilización de energia.
Está considerada como un alimento muy importante en la dieta andina, comparable al consumo de quinoa, maní, trigo..etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario